En medio de una jornada volátil en el mercado de Chicago, la cotización del maíz y el trigo registraron subas importantes, mientras que la soja finalizó, prácticamente sin cambios, con relación a la jornada anterior, según el análisis de Grassi.
Los precios de los commodities agrícolas operaron este jueves con gran volatilidad en la Bolsa de Valores de Chicago. La soja no mostró muchos cambios, en tanto que el trigo y el maíz escalaron posiciones.
La oleaginosa cerró la jornada de ayer con una recuperación de la debilidad inicial registrada en los días anteriores. El contrato de agosto se redujo 1,47 USD/tn hasta llegar a USD 514,96. Por otro lado, las posiciones de setiembre y noviembre quedaron con USD 495,12 y 492,82, respectivamente, tras obtener ganancias menores a un dólar.
Los datos mixtos aportados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre la soja muestra firmeza, aunque también incertidumbre, ya que se recortaron las estimaciones de producción para Norteamérica a 118 millones de toneladas versus los 119 millones de toneladas esperados por el mercado. Las importaciones de China, por su parte, fueron revisadas a la baja, transmitiendo un temor por el lado de la demanda.
La posición más cercana del maíz alcanzó los USD 222,53, un alza de USD 3,54, respecto a la jornada previa. Asimismo, los contratos de diciembre (USD 224,99) y marzo de 2022 (USD 227,55) finalizaron el jueves con aumentos significativos.
Grassi indica que el último reporte del USDA sorprendió al mercado al proyectar una producción muy inferior al consenso promedio del mercado (374 millones de toneladas Vs. 381 millones de toneladas). Otra preocupación por el lado de la oferta fue el clima adverso en regiones del noroeste del cinturón maicero que llevó a estimar menores rindes. A su vez, el volumen de producción en Brasil, también se ubicó por debajo de lo esperado.
Por otro lado, el trigo se destacó por liderar los ascensos en Chicago. De acuerdo al reporte de la consultora, los contratos quedaron de la siguiente manera: setiembre (USD 275,95), diciembre (USD 279,99) y marzo del año próximo (USD 283,75), tras subas que superaron los USD 8.
El organismo internacional, en este caso, señaló importantes recortes en las estimaciones de producción para países exportadores claves como Rusia y Canadá. De este modo, el escenario de stocks finales a nivel mundial se ubicó muy por debajo de lo esperado. En Estados Unidos también las proyecciones de cosecha y stocks resultaron inferiores a las expectativas del mercado.
[Fuente: Grassi]