El pasado 5 de abril, Tortuga, una marca de la empresa DSM, llevó a cabo un día de campo virtual, en donde se expusieron nuevas tecnologías para la suplementación nutricional y datos de investigación de la Estancia Caçadinha, considerada la “estancia del futuro”.
En la apertura de la actividad, el Dr. Sergio Schuler, vicepresidente para el negocio de rumiantes de DSM, manifestó que la finalidad de esta propuesta virtual es mostrar los resultados del trabajo de investigación de Tortuga, que no solamente fueron expuestos en el laboratorio, sino a nivel de campo también. “La idea es demostrar la productividad de la ganadería de Brasil y América Latina”, acotó.
Por su parte, Roberto Freitas, gerente de Agropecuária Fabiani en Brasil, habló sobre las actividades de producción y servicios que ofrece la estancia. En ese sentido, mencionó que en la parte ganadera realiza un proyecto de cría, recría y engorde, donde se destacó la integración agrícola-ganadera y la evolución significativa del rebaño en los últimos diez años.
La presentación de datos de investigación y experimentos de la marca Tortuga estuvo a cargo de Lucas Oliveira, category manager de ganado de carne de la firma DSM. Asimismo, mostró resultados del trabajo del Programa de Gestión de DSM en la Agropecuária Fabiani.
Sobre la evolución económica de la suplementación estratégica de recría, el trabajo fue realizado con 1400 novillos que ingresaron al confinamiento con un peso de 235 kg y terminaron con 430 kg, como resultado de una ganancia de peso diaria de 813 gramos en un periodo de 240 días. “Piensen en el semiconfinamiento porque es una actividad rentable”, señaló Oliveira.
Por otro lado, el disertante también resaltó la importancia de la gestión dentro del negocio. “No solo se trata de procesos, en el proceso hay que pensar en el personal que hace que eso funcione”. Acotó que dentro de los procesos de la empresa se debe tener en cuenta la mano de obra calificada y las finanzas. La metodología del programa de gestión de DSM destaca varios aspectos, que incluyen el diagnóstico, la visión del proyecto, las estrategias y los procesos.
“Para lograr los resultados debo saber dónde estoy y tener una visión clara de adónde quiero llegar. Con una visión clara y las metas bien definidas podremos seguir el proceso y con seguridad llegaremos a ese lugar”, concluyó Oliveira.
En lo que se refiere a tecnologías de nutrición animal, Victor Valério, supervisor de Innovación en Bovinos de Corte de DSM, presentó en el día de campo virtual las innovaciones y datos del confinamiento 4.0 para el aumento de la eficiencia. En la ocasión, expresó que ante el aumento del consumo mundial de carne es necesario apostar por la ciencia, genética, nutrición y manejo. “Con el uso de tecnologías se podrá lograr la diferencia en el sistema de confinamiento”, resaltó.
Valério indicó que entre las tareas realizadas en Brasil, DSM cuenta con dos estructuras para el sistema de confinamiento digital, en donde se evalúan a los animales individualmente. Resaltó que por ello en el confinamiento de precisión hay cámaras inteligentes para el monitoreo del comedero y plataformas de pesajes. “La evolución de equipos posibilita tener previsiones inteligentes a través de técnicas de inteligencia artificial y ofrecer soluciones y servicios basados en big data y fast data”, comentó.
Dentro del confinamiento digital la compañía también tiene como objetivo el uso de equipos para desarrollar nuevas tecnologías innovadoras que permitan utilizar datos más refinados. Entre los productos, se destaca el Crina Rumistar, que según estudios en confinamiento, ayudó a aumentar el consumo y la digestibilidad, que equivalen a una mayor producción de carcasa. Por otro lado, se encuentra la molécula HYD, que tiene como ventaja una absorción más rápida y una acción metabólica sobre el músculo del animal.
“Todas las innovaciones en tecnologías digitales permiten realizar una práctica ganadera de precisión y resolver problemas para lograr beneficios operacionales y económicos”, resaltó Valério.
Durante el evento también estuvo presente Alexandre Perdigão, analista de Innovación y Ciencias Aplicadas en DSM, para presentar la propuesta de valor para el pastoreo de ganado dentro de la Estancia Caçadinha. El profesional indicó que los ensayos experimentales se realizan en el I&AS Beef Center a lo largo de tres áreas para la investigación a pasto.
Indicó que cada área permite el trabajo de dos investigaciones por año. Se trabajan con sistemas de producción de ganadería de cría, recría y engorde, y semiconfinamiento, en las que se evalúan todos los productos como minerales, proteicos, proteicos-energéticos, vitaminas y aditivos.
Por ejemplo, en las áreas 1 y 3 se cuenta con el pasto digital. En estas los animales reciben un chip al iniciar el experimento y se van siguiendo los pesos y consumos para saber cómo se comporta cada mineral y cuántas veces por día lo consume en tiempo real. “Esta información ayuda a la toma de decisiones”, explicó.
Entre las ventajas más importantes, posibilita la corrección del manejo, ajustar la formulación y optimizar los recursos naturales, humanos y financieros.
Con respecto a los estudios realizados, en el primer estudio con el producto Fosfovi Plus fue posible evaluar los efectos de la suplementación con minerales Tortuga (Cr, Se, Zn. Mn, S, Cu y Co) y aditivos en la ganancia de peso de bovinos de corte en periodos de aguas y transición de aguas a secas. Mientras que en el segundo estudio de suplementación estratégica se evaluaron los efectos de ganancia de peso de bovinos de corte en periodo de seca.
Finalmente, como mensaje de su disertación, Perdigão destacó que “el hombre siempre será necesario, más aún en el papel estratégico”.
[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 78 de abril de Revista Productiva, páginas 34 y 35]
[Foto : Revista Productiva]