Con el objetivo de ajustar la aplicación de la Ley N° 3001/06 “De valoración y retribución de los servicios ambientales”, se presentan pautas y recomendaciones prácticas sobre los pagos por estos sistemas para seguir garantizando los beneficios que aporta este régimen a la calidad de vida de las personas.
En Paraguay los servicios ambientales se presentan como beneficios que proveen los ecosistemas a las personas para lograr una mejor calidad de vida por medio de su uso. La Ley N° 3001/06 “De valoración y retribución de los servicios ambientales” busca propiciar la conservación, la protección, la recuperación y el desarrollo sustentable de la diversidad biológica y de los recursos naturales del país, a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios ambientales.
El Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Molinas, exministro de Agricultura y del Ambiente y actual asesor agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), compartió una serie de conclusiones y recomendaciones con miras a ajustar la aplicación de la ley con base en los “Criterios y conceptos universales sobre pago por servicios ambientales para la valoración y retribución por los servicios ambientales en Paraguay”, desarrollados y expuestos durante un conversatorio internacional en octubre del año 2015.
Entre los principales puntos destacados, se menciona al sistema de valoración y retribución por el pago de los servicios ambientales como una transacción que es y será voluntaria, que, como una gestión ambiental bien definida, es una herramienta que debe asegurar necesariamente por lo menos un comprador o demandante del servicio ambiental y además un proveedor u oferente.
El pago por servicios ambientales deberá estar vinculado y amparado sobre las bases de los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo, siendo condicionante que, en cada país, primero o previamente requiere de una evaluación más amplia que incluya una comparación con otros instrumentos de conservación, y del uso y manejo racional de los recursos naturales existentes.
Asimismo, al ser una transacción sensible, esta retribución tiene un grado de dependencia con el desarrollo del país, donde se trata de vender y comprar un servicio ambiental para lograr un mejor servicio sustentable y sostenible de la tierra.
El análisis técnico también resalta aquellas experiencias existentes a nivel global donde se sitúa a los diferentes pagos por servicios ambientales como sistemas basados en el área (cuyo contrato estipula un uso equiparable de la tierra para un número predeterminado de unidades de terreno) y en los productos, donde los consumidores pagan un Premio, el cual también es un sobreprecio o costos para los esquemas de producción para lograr los certificados ambientales calificados como amigables con el ambiente.
El escrito puntualiza que la evaluación y eficiencia están sujetas a la valoración y retribución al pago por los servicios ambientales. Una forma de evaluar este punto es mediante la elección de una línea de base, que va seleccionando los criterios para las actividades a ser desarrolladas.
Un punto clave dentro del proceso es la relación que especifica “quien paga en relación a quien debe pagar”, por lo cual “el sistema presupone la libre elección en el uso de la tierra y sus recursos naturales, donde normalmente no es una herramienta adecuada para consolidar las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) existentes, siempre y cuando hayan sido eficientes en detener la degradación de los recursos naturales como, por ejemplo, especialmente la deforestación de los bosques nativos”, indica el informe.
Los servicios ambientales son generados por las actividades humanas en vista al manejo, conservación y recuperación de las funciones del ecosistema que benefician en fauna directa o indirecta a las poblaciones.
Asimismo, otorgan beneficios económicos, ecológicos o socioculturales que inciden directamente en la protección y el mejoramiento del medio ambiente, propiciando una mejor calidad de vida de los habitantes. Esta retribución incluye al stock de capital natural, que combinado con los servicios del capital de manufactura y humano, producen beneficios en los seres humanos.
[Fuente: http://ing-alfredo-molinas.blogspot.com/2020/12/criterios-y-conceptos-universales.html?m=1]