La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina anunció que un grupo de investigadores está desarrollando una propuesta de nanotecnología que permitirá al productor agropecuario emplear una menor cantidad de agroquímicos sin comprometer la seguridad alimentaria de la cosecha, reduciendo así el impacto medioambiental, publica Granar en su página web.

 

El estudio consiste en un sistema de cápsulas que poseen una membrana parecida a la de las plantas y permiten hacer aplicaciones más controladas y efectivas. Hasta el momento, esta tecnología se encuentra en proceso, pero se estima que llegará al mercado a mediados del 2021.

 

El emprendimiento se realiza dentro del campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) en la Provincia de Buenos Aires y está a cargo de la firma Nanótica Agro, que involucra la nanotecnología para la aplicación de herbicidas, insecticidas, fungicidas o fertilizantes.

 

«Nosotros proveemos a los productores una máquina nanotizadora y cápsulas vacías para que ellos mismos puedan nanoencapsular los agroquímicos de su preferencia antes de utilizarlos», expresó Julio Laurenza, encargado del proyecto a través de Nanótica Agro.

 

Laurenza agregó que «la partícula nanotizada penetra mucho mejor en las células y tejidos vegetales que la partícula tradicional, debido a su tamaño nano en el orden de la millonésima parte de un milímetro. De esta forma, la tecnología potencia el efecto de los agroquímicos, aún en dosis menores a la recomendada«.

 

Por otra parte, Matías Badano, otro de los responsables del proyecto, resaltó que “esta tecnología, al optimizar la efectividad del agroquímico, permite reducir los costos porque baja las dosis requeridas. Entonces, si antes gastaba 30 dólares por hectárea, ahora terminará desembolsando alrededor de 10 dólares menos en igual superficie«.

 

[Fuente: Granar]

[Foto icon-camera : Gentileza Revista AgroSíntesis]