El Chaco viene sumando hectáreas a la producción agrícola y necesitaba una herramienta de consulta para la toma de decisiones. Ahora, tras un arduo trabajo de técnicos chaqueños de las tres cooperativas del Chaco central, la Fundación Ideagro lanzó la Guía de Producción Sostenible de cultivos extensivos para el Chaco paraguayo que se compone de 240 páginas y ayudará como manual a los productores interesados en desarrollar proyectos productivos en esta región del país que se presenta como la principal frontera agrícola en expansión.

 

El material fue presentado durante la octava jornada de Producción Sostenible de Cultivos de Verano, donde también fueron presentados los resultados de la Red de Ensayos de Evaluación de la campaña 2024/2025.

 

El Ing. Agr. Gregorio Velázquez, coordinador de investigación y desarrollo de la Fundación Ideagro y co-autor del material “Guía de producción sostenible de cultivos extensivos para el Chaco paraguayo”, mencionó a Productiva que la obra se realizó en colaboración con los técnicos de las tres cooperativas del Chaco central y reúne varias investigaciones con informaciones bastante actualizadas de seis cultivos extensivos de la región: soja, maíz, sorgo, sésamo, maní y algodón.

 

“Tuve participación en gran parte de la redacción; uno de los capítulos fue realizado por el profesor Karl Dürksen, en torno al capítulo de maní. Este material se compone de ocho capítulos en total; los primeros dos tratan básicamente de la caracterización del clima y del suelo, y habla un poco de las áreas calvas (peladares). Estas son investigaciones recientes todavía no publicadas, así como revisiones de literaturas revisadas anteriormente”, explicó el profesional de la Fundación Ideagro.

 

Posterior a la caracterización, en el capítulo dos, el trabajo aborda sobre el manejo de barbecho en general, una guía para la región Occidental. “El contenido se enfoca mucho a lo que es el barbecho químico, la utilización de herbicidas, así como la infiltración de las aguas de lluvia en las parcelas. Hace una referencia amplia sobre la importancia de los cultivos de cobertura”, resaltó Velázquez.

 

Luego, en la secuencia de estos dos capítulos, vienen los seis principales cultivos que son: soja, maíz, sorgo, sésamo, maní y algodón. Estos seis capítulos tienen una estructura unificada que comienza con un resumen de cada cultivo con los puntos clave, para después seguir con una descripción de cada etapa de crecimiento de los cultivos mencionados, para que el productor o el técnico pueda acompañar el avance vegetativo de cada rubro; también hace mención a la elección del sitio; es decir, en qué suelo se desarrolla mejor cada especie.

 

Asimismo, el material abarca los conceptos de siembra, a fin de asegurar la calidad de implantación abordando puntos como densidad y fecha de siembra. Continua con el manejo posemergencia, como así también el control de insectos y enfermedades, para culminar con la cosecha y el manejo de las parcelas después de la colecta.

 

“De eso se trata básicamente la guía de producción sostenible, esperamos que sirva para el productor, el estudiante y el profesional para que puedan ver como son los cultivos y el ambiente en el Chaco paraguayo. Gran parte de estas informaciones se van a encontrar en la guía”, manifestó.

 

El profesional dijo que la obra reúne varias investigaciones realizadas por los técnicos de las tres cooperativas de producción del Chaco central Chortitzer, Neuland y Fernheim. “Está bastante actualizada en cuanto a la investigación, algunos puntos fueron extraídos de instituciones bastante competentes como el Inta de Argentina, Embrapa de Brasil y otros trabajos realizados en Estados Unidos”, añadió.

 

El material está disponible y se puede descargar desde la página web de la Fundación Ideagro, así también se puede acceder a la versión impresa en los servicios agropecuarios de las cooperativas, así como en la oficina de la Fundación Ideagro.

 

[Foto: Ing. Agr. Gregorio Velázquez / Productiva C&M]