De agosto de 2022 a abril de 2025 el hato bovino en la región Oriental pasó de 7.443.528 a 7.178.166 cabezas, una merma de 265.362 animales, equivalente a -3,6 %, según los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias (DCEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a los que accedió Productiva. La mayor población vacuna se encuentra en el departamento de San Pedro, que posee 1.479.090 cabezas.
El Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se realizó del 2 al 30 de agosto de 2022 y durante la recolección de datos se encontró una población bovina de 7.443.528 de cabezas en la región Oriental. Luego de 32 meses, durante la colecta de datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2025), que se realizó del 18 de marzo al 18 de abril, el rebaño bovino bajó a 7.178.166 cabezas, es decir, una merma de 265.362 animales o de 3,6 %.
La mayor población bovina en la región Oriental se encuentra en el departamento de San Pedro, que posee 1.479.090 cabezas, le siguen Concepción (821.862 animales), Canindeyú (713.108 vacunos), Caaguazú (697.549 bovinos), Paraguarí (510.019 cabezas), Amambay (471.619 animales), Caazapá (444.012 vacunos), Misiones (436.480 bovinos), Ñeembucú (414.264 cabezas), Cordillera (307.174 animales), Alto Paraná (248.130 vacunos), Guairá (219.940 bovinos) y Central (29.675 cabezas de ganado). El informe resalta que esta existencia de ganado es hasta el día de la entrevista, por lo que el número pudo haber variado luego de la realización de la encuesta.
Varios referentes del sector pecuario habían explicado a Productiva que la caída del hato ganadero nacional se debe, principalmente, a los malos precios de los últimos años, sumados a las condiciones climáticas adversas. Inclusive, algunos productores abandonaron la actividad pecuaria, alegando que dejó de ser atractivo el negocio por su falta de previsibilidad.