El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), dentro del marco de la mesa de trabajo público-privada creada en torno a la Resolución N° 250/2025, que establece los procedimientos para dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias relativas a la participación de animales en las exposiciones realizadas en el país, les entregó a las asociaciones de razas bovinas incorporadas a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) el borrador de los ajustes hechos a la normativa, que en su momento generó el rechazo de los gremios, porque consideraron que agregaba burocracia, costos y trabas a la labor de los ganaderos. Lo que se busca es que la norma sea sostenible en el tiempo y pueda ser aplicada en el campo.
En conversación con Productiva, Luis Soljancic, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), quien participó de la reunión en representación de las asociaciones incorporadas, mencionó que recibió el borrador de la resolución emitida dentro del marco de la actualización del Programa Nacional de Enfermedades Reproductivas de los Bovinos, y que posterior al análisis de los ajustes por parte de los demás presidentes de los gremios ganaderos, se reunirán nuevamente con los representantes del Senacsa y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para tomar decisiones.
“Lo que pasa es que nosotros, la verdad, hace mucho tiempo ya venimos trabajando con el Senacsa con respecto a estas resoluciones y se formó una mesa de trabajo. Esa mesa de trabajo está conformada por tres técnicos de la ARP y por las cuatro incorporadas que son la Brahman, Brangus, Braford y Nelore. En esta primera reunión estuve yo como representante de las incorporadas porque solamente fuimos para recibir el borrador de la resolución”, indicó el presidente de la Nelore.
Soljancic añadió que ahora que tienen ese borrador lo van a analizar y luego prepararán una propuesta que presentarán en la segunda reunión, en donde debatirán sobre un programa que perdure en el tiempo y no solo sea algo que funcione en oficinas, sino que sea aplicable en el campo.
“Hoy que tenemos ese borrador nos vamos a sentar en esa mesa técnica tanto con gente de la Rural como con las incorporadas para analizar y para volver a tener una segunda reunión con el Senacsa y ahí sí ya nos vamos a ir todos. Nosotros lo que queremos es que se pueda tener un programa de enfermedades reproductivas que perdure en el tiempo, o sea que podamos trabajar y que podamos utilizarla. No hacerla hoy en la oficina y en el trabajo de campo darnos cuenta que es difícil de aplicar”, comentó.
El representante de las incorporadas dijo que buscan llegar a un acuerdo para trabajar en conjunto, de modo a que sea favorable para la ganadería nacional y que ayude a aumentar el hato ganadero.
“Ellos nos presentaron un borrador, nosotros dijimos, vamos a trabajar en conjunto (Senacsa, ARP y las incorporadas), entonces dijimos vamos a ver. Entonces, por eso nos estamos uniendo para poder sacar la resolución que sí nos pueda servir, que sea favorable para la ganadería paraguaya y que nos pueda ayudar a aumentar la cantidad de preñeces de terneros y evidentemente el aumento del hato a nivel nacional. Luego de la segunda reunión tendremos más novedades”, concluyó Soljancic.
Hay que recordar que esta mesa de trabajo se estableció el pasado 7 de abril, luego del repudio de las diferentes asociaciones incorporadas a la ARP en contra de la Resolución N° 250/2025, emitida dentro del marco de la actualización del Programa Nacional de Enfermedades Reproductivas de los Bovinos, con el objetivo de abordar las situaciones planteadas y encontrar soluciones que les favorezcan tanto al productor como al país.
Uno de los principales cuestionamientos a esta Resolución, que contiene una serie de procedimientos para dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias relativas a la realización de exposiciones nacionales e internacionales a ser desarrolladas en el país, era que la toma de muestras de sangre para el análisis sobre presencia o no de brucelosis y tuberculosis, que siempre estuvo a cargo de las unidades zonales del Senacsa, quedaría exclusivamente en manos del sector privado, por medio de veterinarios acreditados por el servicio veterinario oficial, hecho que les genera un mayor costo a los productores.
[Foto: Reunión de representantes del Senacsa y las de las asociaciones incorporadas a la ARP sobre Resolución N° 250 / Gentileza Senacsa]