El Dr. César Franco, coordinador general de la Asociación Paraguaya de Grupos CREA, en conversación con Productiva mencionó que los materiales presentados por el gremio tienen la finalidad de mejorar los índices económicos y productivos de las empresas agropecuarias con informaciones fidedignas de 75 empresas. Explicó que mediante los indicadores los productores se pueden adelantar y preparar para ciertos eventos climáticos, como ajuste de carga en ganadería, y en agricultura, conocer las mejores épocas de siembra.

 

Los manuales de gestión productiva y económica, que fueron presentados el pasado 16 de diciembre, corresponden a 75 empresas de nueve grupos CREA, que cerraron el ejercicio del último periodo de julio de 2023 a junio de 2024. “Tanto la gestión económica: agrícola, ganadera y forestal, como la gestión productiva: agrícola, ganadera y forestal. La idea es tener unos manuales para medir la producción”, añadió.

 

Remarcó que el grupo CREA viene haciendo esta recolección de datos desde el 2017 y que actualmente ya cuentan con una base de empresas que vienen cerrando su gestión desde ese año. “La primera campaña fue 2017-2018. Basada en esta metodología que básicamente viene de CREA Argentina”, acotó.

 

Enfatizó que el principal objetivo es encontrar la manera de medir la producción mediante los manuales con datos precisos, para mejorar los índices productivos y la rentabilidad de cada empresa. “Es una herramienta que nos permite a nosotros compararnos y medir de la misma forma a todos los productores de CREA y también está abierto para todos los productores del país”, acotó. Franco resaltó que los datos son de suma importancia para saber dónde estamos parados como país y les animó a otros productores a aportar para la generación de datos.

 

Recordó que las últimas mediciones se hicieron dentro del marco de un periodo difícil tanto para el agro como para la ganadería, principalmente por las condiciones climáticas. “Lo bueno de comparar es ver las empresas que se van adaptando a la adversidad. Y aunque haya sido un año complicado, aplicando tecnología de procesos tuvieron buenos resultados”, precisó.

 

Señaló que los márgenes fueron menores en comparación con los de ejercicios anteriores, ya que tanto el agro como la ganadería tuvieron resultados inferiores a las otras gestiones. “Pero lo bueno es mirar las empresas que vienen trabajando bien y sobre todo proyectando”, subrayó.

 

Franco sostuvo que usando los indicadores los productores se pueden adelantar a ciertas cuestiones climáticas, como ajuste de carga en ganadería, y en agricultura, las mejores épocas de siembra. “Esas son las herramientas que queremos poner al alcance del productor y la única forma de hacer eso es teniendo información fidedigna”, recalcó.

 

El profesional destacó que hubo empresas con márgenes negativos como nunca antes en el último ejercicio. Sin embargo, otras tuvieron resultados positivos, aunque son ciclos productivos largos. En ese sentido, señaló que mínimamente se tienen que analizar tres ejercicios. “El objetivo principal es tener un manual y a partir de allí tener un norte de una mejor rentabilidad y marcar nuevos techos productivos”, acotó.

 

Durante la presentación de los materiales estuvieron representantes de la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la UNA, de San Carlos, la Universidad Comuneros, la ARP, la MPCS, el CEA, entre otros referentes del rubro productivo.

 

CREA Paraguay está constituido por 10 grupos y dos más en formación. En Oriental está CREA Misiones, CREA Caazapá y CREA Concepción. En el Chaco: CREA Pozo 12, CREA Samu´ῦ, CREA Mariscal y CREA José I. Bobadilla. Además, de los grupos de CREA temáticos, como forestal, agrícola y de ganadería regenerativa. “Son los grupos crea que nos proveen de información y se comparan entre sí, para generar información propia y buenas decisiones en base a informaciones”, concluyó.

 

[Foto: presentación de los manuales de gestión]