Con el fin de orientar las acciones en el sector productivo hacia una adecuación a las normativas medioambientales vigentes, que en el futuro podrían ayudar a garantizar el acceso a mercados o a bonificaciones por venta de productos certificados y, sobre todo, asegurar la permanencia de los recursos naturales para las futuras generaciones, se desarrolla a nivel país un proyecto de soja sustentable impulsado por el Ministerio del Ambiente y el PNUD.
La Plataforma Nacional de Commodities Sustentables forma parte del Proyecto Paisajes de Producción Verde, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual se encuentra en su tercer año de ejecución en el país.
Según datos de la UGP, más del 20 % de la producción de soja a nivel nacional proviene de fincas de pequeños productores. Ellos integran actualmente un espacio de diálogo con el sector público y el privado, cuyo objetivo es analizar y hallar soluciones a los problemas que se les presentan como la falta de mecanización en los procesos de cultivo y la capacitación en normas legales ambientales vigentes.
Dentro de este contexto, una de las reuniones se realizó este mes en la ciudad de Coronel Oviedo con pequeños agricultores de soja de los departamentos de Caaguazú e Itapúa.
“Con base en la necesidad que teníamos de trabajar con pequeños, medianos y grandes productores, empezamos a reunirnos con las Naciones Unidas y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) para identificar las problemáticas nacionales e internacionales. Queremos mostrar a la ciudadanía paraguaya y a la comunidad internacional que en el país se está produciendo con responsabilidad ambiental y social”, explicó el ministro de la Secretaría del Ambiente, Rolando de Barros Barreto.
Mencionó que se conformó una mesa de trabajo conjunto para encaminar el proyecto, priorizando las dificultades cotidianas del agricultor y de acuerdo con eso, realizar capacitaciones para que las prácticas y sistemas de producción utilizados sean amigables con el medioambiente.
“Para el Ministerio del Ambiente es muy importante que los pequeños productores se incorporen a la nueva estrategia del proceso de producción, a través de nuevas tecnologías, respetando las normas ambientales”, resaltó el ministro.
“Todos sabemos que en las manos de los agricultores se encuentra la mayor cantidad de recursos, ya sean boscosos, hídricos o de suelo. Es por eso que venimos trabajando con la UGP hace tiempo en el cuidado de los recursos naturales, respetando las normativas ambientales”, concluyó el secretario de Estado.
Cuidado del medioambiente. Por su parte, la productora y dirigente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay en Itapúa, Blanca Saiki, manifestó que en la zona sur del país el sector productivo trabaja con una visión de sostenibilidad.
“Hay estudios que comprueban que no hay contaminación hídrica en Itapúa, los arroyos están más limpios que los de la ciudad de Asunción y los productores cuidan mucho el medioambiente. Tampoco hay casos de intoxicación por pesticidas, ya que los insumos utilizados están controlados por el Senave, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Salud”, aseguró.
Comentó también que se realizan constantes capacitaciones técnicas a los productores sobre el manejo sostenible de sus cultivos. “Paraguay se alimenta del campo, nada es tóxico y tampoco podemos destruir lo que nos da de comer”, afirmó Saiki.
[Fuente: UGP y Ministerio del Ambiente]