El II Simposio de Sanidad de la Soja, organizado por FitoLab Paraguay y Productiva Comunicación y Marketing los días 7 y 8 de noviembre, en el Hotel Gran Nobile de Ciudad del Este, Alto Paraná, contó con un nivel técnico elevado y abordó varios aspectos relacionados con el manejo eficiente de este cultivo.
Anomalía de la soja, nematodos, herramientas biológicas, además de aquellos males que acaparan la atención del productor, como la roya y las enfermedades de fin de ciclo fueron los temas expuestos por disertantes nacionales e internacionales de primer nivel.
Aplicación. El Ing. Agr. Fabio Kudo, consultor independiente, habló de la “Calidad de aplicación para un manejo eficiente de enfermedades en el cultivo de soja”, por lo que enfatizó el uso de las nuevas tecnologías de aplicación, sin descuidar el conocimiento de cada área, los picos de pulverización y tamaños de gotas para cada situación. El objetivo es buscar mayores productividades y mayor protección de cultivos, resaltó.
Por otra parte, el “Comportamiento del mercado en un año Niño y estrategias de posición para el productor” fue el tema presentado por Lic. Federico Morixe, asesor de Mercado de Granos en CM Group y director de Fimix Agrofinanzas. Entre los principales factores, señaló la importancia de conocer mejor los costos con base en el presupuesto, a fin de establecer estrategias comerciales con seguros de precios, teniendo en cuenta los escenarios posibles y los descuentos de Chicago.
El Prof. Dr. Pedro Soares, de la Universidad de São Paulo (Brasil), compartió sus conocimientos acerca de las “Innovaciones y prácticas eficientes para el control de nematodos”. En la ocasión, hizo hincapié en el buen manejo del suelo, que a su vez permitirá un óptimo desempeño del cultivo, además del monitoreo y el análisis de las áreas para luego apuntar a prácticas de manejo tendientes a reducir la población y quebrar el ciclo de vida de los nematodos.
El desarrollo del “Marco estadístico sobre el nivel de severidad de la roya en año climático El Niño” estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Wilfrido y Raúl Morel, director general y gerente de FitoLab Paraguay, respectivamente. El objetivo fue difundir datos para definir las estrategias de control, ya que el manejo de enfermedades también ha cambiado desde el último episodio del fenómeno climático, especialmente en el momento de la aplicación de fungicidas.
“El nuevo paradigma demuestra que incluso realizando las aplicaciones en V4 o V6 tenemos mejores resultados. A medida que avanza la agricultura, los patógenos han venido cambiando en cuanto a su momento de incidencia en el cultivo; es así que debemos adelantarnos y evitar que la enfermedad se establezca en el cultivo”, puntualizó Wilfrido Morel.
Raúl Morel, por su parte, destacó que el evento se va consolidando y representa un espacio ideal para técnicos y productores. “La idea es culminar con conocimientos actualizados y continuar con todo esto”, acotó.
En el II Simposio de Sanidad de la Soja también conocimos el “Diagnóstico de la problemática de nematodos en Paraguay”, un tema desarrollado por el Ing. Agr. Fabio Centurión, de Agronemaspy Consultoría. Mencionó que un error de los productores es esperar que aparezcan los síntomas, lo que dificulta el manejo eficiente, es por ello que recomendó trabajar en la conservación de suelos que acarreará beneficios a corto y largo plazo.
“Corynespora: enfermedad emergente en soja y estrategia integral de control” fue una de las ponencias presentadas y estuvo a cargo del Dr. Marcelo Canteri, de la Universidad Estadual de Londrina, Brasil. El profesional dijo que la recomendación es la rotación de cultivos y el uso de multisitios junto con las aplicaciones.
El Prof. Dr. Gustavo González Anta, director científico de Indrasa, se encargó del tema “Incorporación de herramientas biológicas para el manejo integral del cultivo de soja”. Básicamente, habló del uso de diferentes grupos de Trichodermas que lleven adelante distintos procesos de biocontrol, así como el uso de Bacillus que se pueden emplear como biocontroladores.
Indicó que se pueden mitigar los excesos o déficits hídricos a través de una regulación que producen los microrganismos en interacción con las plantas.
“Síntomas, diagnóstico, manejo de antracnosis y anomalía en soja” fue otro de los temas principales presentados en la primera jornada del 2SSS. La ponencia fue realizada por la Prof. Dra. Solange María Bonaldo, destacada profesional proveniente de la Universidad de Mato Grosso, Brasil.
En la ocasión, precisó que la anomalía de la soja se torna en una enfermedad problemática para muchas regiones productivas, como sucede en Mato Grosso. Por otro lado, señaló que en los últimos años se han presentado mayores condiciones favorables para patógenos y lo ideal es que se realice un manejo considerando el ambiente y el tipo de patógeno.
El Ing. Agr. Douglas Marquez, responsable de R&D de Fungicidas de Syngenta Latam, habló del “Quiebre de tallos y pudrición de granos y semillas de soja. Estudios técnicos, científicos y herramientas digitales en la comprensión de la anomalía de la soja”. En su presentación detalló que esta problemática apareció en Brasil hace cuatro zafras y las pérdidas directas en la productividad pueden llegar al 46 % y 22 % en la comercialización, según datos de External Trial.
Productores. En representación de la región de Itapuá, el productor e ingeniero agrónomo Antonio Tischler habló del “Manejo de enfermedades en cultivos de alta producción”. Por ello enfatizó la rotación de principios activos de fungicidas, tratamiento de semillas, la definición de las épocas de siembra y tecnología de aplicación, a fin de tener las condiciones ideales para la producción.
El Ing. Agr. Alcides Vera Paredez, consultor técnico independiente, disertó sobre la “Incidencia de enfermedades y estrategias de manejo en ambientes mixtos”. Resaltó, en la ocasión, la importancia de trabajar de forma preventiva y utilizar la combinación de estrobirulinas, triazoles y carboxamidas, además del acompañamiento con protectores multisitios.
“El nuevo normal en Canindeyú: ¿cómo manejar la soja tardía?” fue el tema desarrollado por Cleverson Pozzebon, gerente de Producción de Estancia Anahí S.A. Indicó que hay otra forma de hacer agricultura y los resultados se obtienen con base en las elecciones del agricultor y los diferentes manejos para todas las épocas.
El Ing. Agr. Ignacio Ortiz, en representación del departamento de San Pedro, presentó la charla “Enfermedades emergentes en el norte del país y planes de control”, ocasión en la que mencionó que se consiguieron resultados satisfactorios con el manejo y haciendo solo un cultivo por año, lo que sugiere la elección de los mejores lotes por las características del suelo de esta zona. “El productor tiene que hacer un cambio en su posicionamiento, proyección de producción e ir a poner las coberturas vegetales”, subrayó.
El Ing. Agr. José Zuff, productor de Alto Paraná, fue otro de los disertantes del 2SSS. Estuvo a su cargo el tema “Identificación y manejo preventivo de enfermedades de soja en ambientes de alta productividad”, momento en el cual remarcó que la roya está teniendo el principal destaque en esta campaña, por lo que recomendó hacer aplicaciones de fungicidas con intervalos cortos y el uso de productos de calidad.
En formato virtual, el Ing. Agr. Guilherme Kich presentó la “Dinámica y evolución de las enfermedades en los campos bajos de soja”. Contó que la evolución de la soja en campos bajos es bastante notoria en los últimos cuatro años y durante este periodo una herramienta valiosa ha resultado ser el sistema surco-camellón en áreas que están preparadas para recibir una irrigación.
El manejo de enfermedades se realiza con cuatro aplicaciones de fungicidas desde la aplicación cero, acompañando de acuerdo con el ciclo del cultivo, aclaró.
Summit Agro. Martin Fukuoka, gerente comercial en Summit Agro Paraguay, del Grupo Sumitomo Corporation, comentó que el 2SSS le pareció una propuesta muy valiosa por las informaciones compartidas para el productor, así como las diferentes estrategias de control de enfermedades, especialmente en una campaña que se presenta con muchas lluvias. Indicó que la empresa cuenta con soluciones desde el comienzo hasta el final del cultivo, siendo aplicadas de forma preventiva.
UPL Paraguay. Luego, el Ing. Agr. Rodrigo Tellez, responsable del área regulatoria de UPL Conosur, comentó que a través de la nueva división de NPP (Natural Plant Protection) la firma se está enfocando en el desarrollo de biosoluciones, a fin de contribuir con el cambio en la tendencia en la protección de cultivos. Además de una propuesta de sostenibilidad con esta línea de soluciones.
Comentó que la tecnología patentada PRO Stick brinda una mayor adhesividad a la planta, por lo que su performance se puede sostener en el tiempo. “Todo el desarrollo que hicimos con esta tecnología fue enfocado en el desarrollo con la tecnología del mancozeb como molécula principal en mezcla con otras”, señaló.
BTA. El Ing. Agr. Eduardo Filippini, director comercial en Blue Tree Agribusiness S.A. (BTA), indicó que la empresa se enfocó en traer tecnologías a Paraguay para ayudarle al productor a controlar las enfermedades y contribuir con el aspecto nutricional de las plantas. Una de las alternativas es Sporekill, un producto sanitizante que actúa en un modo de acción diferente, mientras que Vitanica RZ es una solución biológica que incorpora una cepa de Bacillus amyloli – quefaciens y que llega para ayudar en el manejo preventivo de enfermedades.
Syngenta. El Ing. Agr. Enrique Aponte, gerente de Fungicidas de Syngenta Paraguay, mencionó que se incorpora al mercado paraguayo el fungicida Miravis Forte con tecnología Adepidyn ®, que busca aumentar el espectro de control del complejo de enfermedades. “Syngenta busca un portafolio que cubra el espectro de enfermedades desde la primera aplicación hasta la aplicación de salida”, añadió.
Dekalpar. La Ing. Agr. Selva Ávalos, responsable de Desarrollo de Mercado para la región norte de Compañía Dekalpar, explicó que ante un año más húmedo respecto a los anteriores, se posicionan productos para la aplicación cero desde Nativo, seguido de Cripton Xpro y la nueva molécula Cripton Supra, además de las aplicaciones de Sphere Max.
BASF. El Ing. Agr. José Sánchez, responsable de Desarrollo Técnico y de Mercado de BASF Paraguay, comentó que las experiencias compartidas por los productores son el reflejo de cómo las herramientas para el control de enfermedades son posicionadas en todos los programas de aplicación. “BASF tiene una herramienta fundamental, el fluxapyroxad, que el productor aprendió a posicionar en las primeras aplicaciones”, detalló.
[Material publicado en el segmento Nota de tapa de la edición Nº 109 de Revista Productiva, páginas 20, 21 y 22]
[Foto : Revista Productiva]