De acuerdo con los resultados preliminares del Censo Agropecuario Nacional 2022, fueron identificadas 290 052 unidades productivas, que representa un leve incremento respecto al CAN 2008, a través del cual se habían registrado 289 649 fincas productivas; es decir, en 14 años 403 (0,13 %) unidades productivas más se sumaron, según el análisis comparativo realizado por Productiva con base en los datos expuestos este miércoles.
Sin embargo, se han identificado 30 110 320 millones de hectáreas correspondientes a las 290 052 unidades productivas, que representa un descenso de prácticamente un millón de hectáreas comparativamente al CAN 2008, ya que en ese periodo se registraron 31 086 894 hectáreas correspondientes a las 289 649 unidades productivas censadas.
Si bien los resultados todavía son preliminares, el análisis de Productiva es que esta primera proyección determina que la cantidad de áreas productivas prácticamente se mantuvo en los últimos 14 años, a diferencia de lo que fue el CAN 2008, que fue comparado con el censo anterior registrado en 1991, periodo en el cual se perdieron más de 17 000 fincas.
Según nuestra experiencia, esto obedece a que en el periodo de 1991 y 2008 el principal rubro de renta, el algodón, perdió fuerza y muchos agricultores dejaron sus campos por no encontrar nuevas alternativas de reemplazo del oro blanco; en contrapartida, entre el 2008 y 2022, la fuerte irrupción de los granos, como soja, maíz, trigo y otros rubros de la cadena de rotación agrícola, permitió no solo mantener la cantidad de productores, sino aumentarla levemente.
Con base en este primer informe, hubo 454 548 unidades visitadas en todo el país, de las cuales el 97 % fue en la región Oriental y el 3 % restante, en la Occidental. Si bien la cantidad de unidades censadas apenas fue el 3 % en el Chaco, esta corresponde al 55 % de la superficie total de las fincas, mientras que la Oriental, que concentró el 97 % de las unidades de producción, representa el 45 % del área total censada.
Relevancia del CAN 2022. El CAN 2022 abarcó los 17 departamentos del país. El Marco Censal corresponde al sector rural y abarcó 37,4 millones de hectáreas, excluyendo las zonas urbanas, las suburbanas, las reservas y parques nacionales.
El periodo de referencia del levantamiento de los datos correspondieron a los periodos agrícolas del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022, en donde se registraron los cultivos agrícolas, rubros pecuarios, disponibilidad de infraestructura, tecnología, acceso a asistencias técnicas, uso de tierra y otros que formaron parte de la temática del cuestionario censal.
En este año la herramienta tecnológica implementada fue el cuestionario censal electrónico, el programa de captura y validación de datos y la transmisión de los datos fueron desarrollados e implementados en la plataforma ArcGIS. También se desarrolló e implementó el módulo de monitoreo que permitió seguir el operativo censal en tiempo real y tomar medidas correctivas durante el operativo.
Cobertura. Esta mañana fueron presentados los resultados preliminares del CAN 2022 tras cuatro etapas de recolección de datos sobre la estructura productiva nacional, cuya principal innovación fue la implementación de tecnología de punta. Desde Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DCEA/MAG) destacaron que es el primer censo agropecuario implementado íntegramente sobre la plataforma tecnológica GIS, lo que permitirá instalar capacidades en infraestructura geoespaciales para las estadísticas agropecuarias.
Luego de 14 años se realizó nuevamente el censo tuvo como innovación la implementación de nuevas tecnologías que permitieron darle un seguimiento en tiempo real al levantamiento de datos y asegurar la cobertura de cada territorio. El operativo inició el 1 de agosto y se extendió hasta el 30 de noviembre y los resultados finales serán publicados en mayo de 2023, comentó la Ing. Agr. Liliana Miranda, directora de DCEA/MAG y coordinadora general del CAN 2022.
En entrevista con Productiva, la Ing. Agr. Liliana Miranda, coordinadora general del Censo Nacional y directora de la DCEA/MAG, mencionó que la innovación de este trabajo fue la implementación de tecnología de punta y consideró que las informaciones recabadas servirán para la planificación del sector agropecuario y para tomar decisiones en el ámbito público-privado.
La encargada del CAN 2022 destacó a su vez que este plan nacional es un puntapié para el establecimiento de políticas públicas, así como la orientación de inversiones de negocios y las investigaciones para el desarrollo económico y rural.
Cabe recordar que el periodo de levantamiento de datos duró cuatro meses (de agosto a noviembre de 2022). En ese sentido, Miranda explicó que ahora está vigente la etapa de poslevantamiento de información, que implica la revisión de la base de datos, análisis y comparaciones con los datos del censo anterior, pensando ya en la publicación de los resultados finales, cuyo horizonte previsto es en mayo de 2023.
“Tenemos como meta publicar un geoportal para que la información pueda estar en formato de datos abiertos para toda la ciudadanía y también en forma de información geoespacial para tener mapas digitales de producción de todos departamentos y distritos”, precisó a nuestro medio.
Durante la presentación de los resultados preliminares también conversamos con el Ing. Agr. Edgardo Núñez, coordinador Operativo del CAN 2022, sobre el trabajo operacional del censo. Al respecto, indicó que la contratación y reclutamiento de personal estuvo a cargo de una empresa especializada en RR.HH.
Entre los inconvenientes observados, mencionó que la última etapa resultó ser la más complicada debido a los obstáculos en la gestión y reposición de personas, conectividad, distancia entre fincas y la ocurrencia de lluvias que atrasaban las tareas de los censistas. Sin embargo, un aspecto que ayudó a paliar las dificultades fue el apoyo de los gremios de la producción y cooperativas para el procesamiento del levantamiento de datos, destacó.
La información recabada, además, servirá para entrelazar la información alfanumérica con la espacial. “Se pueden crear diferentes tipos de indicadores a partir de la información disponible”, detalló el coordinador operativo.
En la presentación, el Ing. Agr. Moisés Bertoni, ministro de Agricultura y Ganadería, dijo que los resultados del censo agropecuario permiten tener una “fotografía estadística seria”, la cual ayudará a aportar mucha información sobre la realidad de Paraguay, planificar las futuras inversiones y la formulación de políticas públicas.
Comentó que el desarrollo del CAN 2022 fue bastante desafiante en materia de toma decisiones técnicas y sobre todo en el establecimiento de las fechas para la obtención de datos. “Estamos viendo los resultados y ese esfuerzo valió la pena”, puntualizó.
El Censo Agropecuario Nacional se enmarcó dentro del Proyecto de Implementación del Sistema de Censo y Encuestas Agropecuarias financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La planificación y ejecución del CAN 2022 corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la DCEA bajo las leyes N° 81/92 y N° 6300/2019.
El CAN 2022 responde a las directrices sobre buenas prácticas estadísticas establecida en el Programa Mundial de Censo Agropecuario Ronda 2020 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y tiene por objetivo proporcionar informaciones básicas actualizadas y desagregadas a nivel departamental y distrital sobre la estructura productiva del sector agropecuario nacional.
[Foto: Ing. Agr. Liliana Miranda, coordinadora general del Censo Nacional y directora de la DCEA/MAG]