A través de un mejoramiento tradicional, la división Crop Science (Ciencia de los Cultivos) de la empresa Bayer desarrolló su primera variedad de maíz de baja estatura cuyas características son una mayor producción por hectárea, mejor aplicación de insumos, uso más eficiente del agua y estructura más resistente, publica ChileBio en su página web.

 

La compañía presentó su primer maíz de baja estatura desarrollado convencionalmente en México y se espera que en los próximos años esta tecnología (con características genéticamente mejoradas) llegue en otras partes de America del Norte, indicó Bob Reiter, jefe de Investigación y Desarrollo de Bayer.

 

La empresa Bayer -según Reiter- utilizó como base de este desarrollo una de las páginas del libro de jugadas del ganador del Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, un ingeniero agrónomo estadounidense que identificó el potencial de los cultivos de baja estatura mediante el desarrollo de variedades de trigo semienanas, de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades en las décadas de 1960 y 1970, provocando la famosa “revolución verde”. Desde entonces, el trabajo de Borlaug ha sido acreditado con los resultados de salvar miles de millones de vidas de personas en todo el mundo.

 

Durante el Diálogo del Futuro de la Agricultura 2019 de Bayer, desarrollado en la sede de la compañía en Leverkusen, Alemania, donde la empresa recibe a agricultores, académicos y expertos de la industria de más de 40 países durante el evento anual, Reiter afirmó que espera que el maíz de baja estatura sea “transformador, un éxito de taquilla” para los agricultores.

 

El investigador destacó, además, que el gran beneficio del maíz de baja estatura es que los agricultores podrán plantar semillas de maíz más juntas, produciendo más rendimiento en la misma cantidad de tierra. Los híbridos de baja estatura alcanzarán una altura máxima de 2,1 metros versus la altura de más de 3 metros de los híbridos tradicionales cultivados en los Estados Unidos.

 

La estructura de la planta más resistente es menos susceptible a la pérdida de cultivos durante la temporada debido a problemas de estabilidad como el alojamiento de la raíz, el corte verde y el alojamiento del tallo.

 

Así también, expresó que el agricultor puede acceder a los campos de maíz de baja estatura con equipos agrícolas mucho más tarde en la temporada de crecimiento, lo que le permite aplicar de manera más precisa y eficiente los nutrientes y fungicidas necesarios.

 

Bajo condiciones limitadas de agua, las plantas con esta característica han mostrado signos reducidos de estrés.

 

Las ventajas presentadas durante el encuentro en Alemania son, en primer lugar, su rendimiento promedio de 16 toneladas de maíz por hectárea (esto aumenta entre 20 % y 30 % el número de plantas por hectárea, hasta 145 000 plantas), mejor aprovechamiento de la luz, lo que permite destinar más energía y nutrientes a la producción de grano, conserva la humedad del suelo 10 días más que otros maíces usando menos agua durante el ciclo productivo

 

Asimismo, se resaltó el mejor manejo de la fertilización, incrementando el potencial de rendimiento y la salud de la planta durante el ciclo productivo, además de aumentar la resistencia de la planta de maíz contra vientos de hasta 50 km por hora, una fortaleza inexistente en otros maíces.

 

La investigación hecha en la Universidad de Purdue en 2011 también indica que el maíz “podría beneficiarse al volverse más corto y más resistente”, según el científico Burkhard Schulz (ahora en la Universidad de Maryland). A través de un comunicado, el investigador señaló que “es esencial cambiar la arquitectura de las plantas para minimizar la cantidad de tierra que necesitamos para producir alimentos y combustibles“.

 

Mirando hacia el futuro, Reiter señaló que no ve ninguna razón por la cual la producción de híbridos de maíz de baja estatura algún día no sea el estándar de la industria.

 

El maíz de baja estatura con características mejoradas convencionalmente ya se ha cultivado en México; por otro lado, indican que la variedad transgénica (GM) llegará a los mercados estadounidenses a mediados o fines de la próxima década. La demora en la introducción de variedades transgénicas proviene de procesos de mejoramiento y regulación más complejos.

 

Finalmente, Reiter mencionó que esta variedad debe tener el sistema adecuado de protección contra insectos y control de malezas antes de comercializarla a los productores estadounidenses. “Eso lleva un poco más de tiempo para introducir esos rasgos y genética”, refirió.

 

[Fuente y Foto: Chilebio]