A pesar de haberse experimentado un periodo con muchas dificultades, debido, sobre todo, al comportamiento adverso del clima, razón por la cual los pronósticos al inicio de la zafra no eran muy alentadores, la producción de soja llegó a los 10 098 864 toneladas durante la campaña 2020/21, según el informe elaborado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

 

La UGP presentó este lunes los resultados de la campaña de soja 2020/21. De acuerdo con el informe, la producción de la oleaginosa a nivel de finca alcanzó 10 098 864 toneladas.

 

Los datos presentados muestran también un área de siembra de soja de 3 701 631 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2728 kg por hectárea. Durante la presentación, Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, señaló: “Fue una campaña atípica y con muchas dificultades, donde el clima jugó un papel importante y también el manejo del productor”.

 

Según la estimación de época de siembra, en la región Oriental la cantidad de hectáreas sembradas con soja en su mayoría fue tardía (noviembre – diciembre 2020). Del total producido, se sembraron 2 343 048 hectáreas de soja tardía, que representa una producción de 7 013 103 toneladas y rindes de 2993 kg por hectárea.

 

En época media se sembraron 672 677 hectáreas, que dio como resultado una producción de soja de 1 906 564 toneladas y un rendimiento de 2834 kg por hectárea. En tanto que en forma tempranera fueron sembradas 685 906 hectáreas que equivalen a 1 179 197 toneladas producidas y rindes que llegaron a 1719 kg por hectárea.

 

Cristaldo mencionó que la proporción de siembra de soja cambió totalmente en esta campaña. “En vez de ser 45 %, 35 % y 20 % (tempranera, media y tardía) fue 19 % de tempranera, 18 % media y 63 % tardía. El desplazamiento forzado por las condiciones climáticas le permitió al productor aprovechar las mejores condiciones de humedad de suelo y desplazó la época de siembra, rompiendo todo un paradigma”, puntualizó.

 

El titular de la UGP también acotó que si se mantenía la distribución de lluvias con la habitual proporción de época de siembra, los números hubieran sido distintos. Hay que recordar que al inicio de la zafra el gremio había estimado que la producción de soja llegaría a 8 750 841 toneladas, con un rendimiento de 2364 kg por hectárea. “Se ve la adaptación y manejo del productor”, añadió Cristaldo.

 

Por otra parte, instó a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) a poner foco en las medidas de adaptación al cambio climático de Paraguay. Cristaldo señaló que “la gente que está haciendo los planteamientos en el escenario ambiental están muy enfocados en la mitigación y Paraguay no es un país de alta emisión, solo el 0.02 % de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)”.

 

“Paraguay tiene que poner todo su esfuerzo en la investigación, cooperación internacional y en trabajos conjuntos entre el sector público-privado en la adaptación y no mitigación del cambio climático”, resaltó el presidente de la UGP.

 

Pequeños productores. Por otro lado, se resaltó la incorporación de los pequeños productores en la cadena de la soja. La estimación de superficies de menos de 20 hectáreas de la campaña 2020/21 muestra que de 43 294 fincas, el área sembrada llegó a 865 875 hectáreas, lo que equivale al 23 % del área total.

 

La mayor superficie del cultivo de la soja en propiedades con menos de 20 hectáreas se registra en el departamento de Itapuá con 354 962 hectáreas. Más atrás aparecen Alto Paraná (207 651 hectáreas), Canindeyú (111 705 hectáreas), Caaguazú (105 696 hectáreas), San Pedro (47 299 hectáreas), Caazapá (16 040 hectáreas), Amambay (11 304 hectáreas), Concepción (8115 hectáreas), Guairá (2305 hectáreas) y Misiones, con una superficie de 798 hectáreas.