Estudios realizados en China y Estados Unidos revelaron que la oposición de las personas a los alimentos genéticamente modificados (GM o transgénicos) y el desconocimiento respecto a la tecnología agrícola y su actual alcance en la vida diaria de la sociedad están directamente relacionados, publica el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

 

Las oposiciones extremas a los alimentos GM están directamente relacionadas a los bajos niveles de conocimiento sobre la tecnología agrícola y los beneficios de alimentos GM en la vida diaria de las personas, de acuerdo con lo comprobado en estudios hechos en EE.UU. y China.

 

En el 2019, Estados Unidos realizó un estudio a través del cual se comprobó que la oposición extrema a los alimentos genéticamente modificados se asoció con el alto grado de desconocimiento. Recientemente, China hizo un estudio similar y se encontró que los resultados eran los mismos.

 

Para llegar a esta conclusión, investigadores de diferentes universidades en las ciudades de Wuhan, Guangzhou y Shanghai realizaron una réplica conceptual del estudio estadounidense con usuarios de internet chinos como encuestados. Los objetivos del estudio eran investigar el conocimiento y las actitudes de los opositores extremos a los alimentos transgénicos y otras aplicaciones de la ingeniería genética, además de examinar los mismos factores de los partidarios extremos a esta tecnología.

 

Según los datos recabados, los chinos, en general, tienen actitudes negativas hacia los alimentos transgénicos, pero una actitud positiva hacia otras aplicaciones de ingeniería genética. Estos hallazgos pueden ayudar a identificar estrategias para impulsar la aceptación de los alimentos transgénicos en el país.

 

Los transgénicos son organismos modificados mediante ingeniería genética en los que se han introducido uno o varios genes de otras especies para el mejoramiento vegetal o animal. La ingeniería genética es parte de la evolución de la biotecnología que tuvo sus inicios con el empleo de organismos para la obtención de un producto útil para la industria desde el año 7000 a.c.

 

La biotecnología ha servido para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre y tuvo su origen con la utilización de la levadura para el pan. La biotecnología permitió la obtención de alimentos (pan, el yogurt, el vino, la cerveza, el queso, el ácido cítrico, entre otros) y fármacos (penicilina), y en la industria textil está presente en la eliminación del almidón de las telas, la limpieza de la ropa, el suavizante de telas y su coloración.

 

Paraguay. Los cultivos GM tienen un gran destaque a nivel mundial. En el caso de Paraguay, actualmente, son sembrados algodón, maíz y soja sobre un total de 4.1 millones de hectáreas de producción, de los cuales más de 1 millón de hectáreas pertenece a productores de menos de 20 hectáreas que van adoptando los cultivos GM en sus parcelas de producción de consumo y renta.

 

[Fuente: Inbio y ChileBio]