Este lunes el precio de la soja registró en la Bolsa de Valores de Chicago subas de USD 5,42 y USD 4,96 la tonelada en sus principales contratos, por lo que la cotización quedó en USD 431,83 (julio) y USD 426,41 (agosto), de acuerdo con el informe de Granar.
Al inicio de esta semana la soja cerró la jornada con saldo positivo, ya que en el contrato de julio de la oleaginosa pasó de USD 426,41 la tonelada a USD 431,83, mientras que la posición de agosto registró un cambio de USD 421,45 a USD 426,41 la tonelada.
De acuerdo con Granar, influyó la falta de humedad vigente en la porción este del cinturón sojero/maicero que podría tener correlato en una desmejora de los cultivos. Tanto es así que en la previa del reporte semanal del USDA el promedio de las estimaciones privadas prevé una caída de la proporción de soja en estado bueno/excelente del 70 al 68 %.
Asimismo, se agregó como un factor alcista la especulación de los operadores con la chance de que el viernes, en su reporte anual de áreas sembradas, el USDA muestre un dato de área sembrada con soja menor al sostenido hasta ahora en función de una mayor siembra de maíz.
Por su parte, el maíz cerró la jornada con ligeras bajas. La posición de julio pasó de USD 171,25 a USD 170,66, mientras que el contrato de setiembre pasó de USD 173,42 a USD 173,02. El informe explica que en momentos en los que se inicia la polinización de los cultivos, una etapa clave para el potencial de rinde de las plantas, los operadores mantuvieron el foco en el buen estado general del maíz. Lo antedicho, que por momentos generó bajas en torno de los 3 dólares, se vio atenuado entre la media rueda y el cierre por la relevancia que fueron ganando las noticias sobre los excesos de humedad que se registran en zonas de Iowa, Minnesota y de Dakota del Sur donde, luego de las lluvias persistentes de los últimos días, se están generando inundaciones por los desbordes de ríos.
Esta situación, que parece tener capacidad de agravarse según las imágenes que ya circulan por las redes sociales, concentrará la atención de los operadores en las próximas ruedas, destaca Granar. También comienza a preocupar la falta de humedad incipiente en el este del cinturón sojero/maicero.
Otro factor de presión bajista fue el rápido progreso de la segunda cosecha en Brasil. Al respecto, la consultora AgRural relevó el progreso de la recolección de la zafriña sobre el 34% del área apta en el centro-sur del país, frente al 21% de la semana anterior y muy adelantada respecto del 9% de igual momento de 2023. La firma destacó que la actual es la cosecha más adelantada desde 2013, año en el que comenzó a llegar registros semanales sobre la zafriña.
Siguiendo con la tónica bajista, el precio del trigo en Chicago registró nuevamente bajas este lunes, específicamente de USD 3,31 y USD 1,74 en sus principales contratos. Las posiciones quedaron en USD 202,99 (julio) y USD 209,79 (setiembre).
El informe explica que la debilidad de las cotizaciones tuvo como fundamentos el acelerado ritmo de la cosecha de las variedades de invierno en Estados Unidos y el buen estado del trigo de primavera. También influyó en modo bajista el adelantamiento de la recolección en la zona del mar Negro.
Así también, al respecto, los primeros rindes relevados en Rusia resultan mejores de los esperados luego de la sequía que afectó el sur del país y de las heladas tardías registradas en amplias zonas del país. Esto, que algunos especialistas consideran «engañoso» porque las labores arrancaron por las zonas donde usualmente se logran los rindes más altos de Rusia, resulta suficiente para un mercado proclive a exacerbar la vigente tendencia bajista, concluye el análisis de Granar.