Si bien la carne paraguaya no depende totalmente de las exportaciones a Rusia, se trata del segundo destino más importante del producto nacional, por lo que habrá que buscar mercados alternativos que absorban esos envíos, que desde la semana pasada Paraguay decidió suspender debido a la incertidumbre generada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), dijo a canal GEN y radio Universo 970 AM, que Paraguay está habilitado para vender carne y derivados a 75 mercados, por lo que tiene capacidad para diversificar sus destinos si así fuese necesario. “No hay una dependencia total de Rusia, aunque sí se trata de un cliente muy importante y seguramente no será fácil reemplazarlo con un solo nuevo mercado, empujando a buscar otras alternativas para absorber las exportaciones”, precisó.
Paraguay suspendió la semana pasada las exportaciones de carne bovina a Rusia ante la incertidumbre por su capacidad de pago, considerando que el país fue excluido del sistema de transferencias a nivel mundial (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales – Swift) como consecuencia del conflicto bélico que mantiene con Ucrania.
Burt dijo que la CPC cuenta con ocho socios, de los cuales dos están habilitados para exportar a Rusia, y aseguró que estas empresas están en comunicación diaria con los clientes rusos. Agregó que el fin de semana decidieron seguir con los embarques que ya están en tránsito por mar hacia ese país.
Al respecto, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) Dr. José Carlos Martin expresó a radio ABC Cardinal que son 150 los contenedores de productos paraguayos enviados a finales de enero y que se encuentran en tránsito hacia ese mercado, cuyo contenido tendría un valor de USD 30 millones.
Respecto a la posibilidad de cobro de esos envíos, Martin explicó que hay importadores rusos que cuentan con subsidiarias que no han sido cesadas en Europa e incluso en Estados Unidos, lo que podría permitir el pago de los productos exportados, a través de esos países.
Por su parte, Burt mencionó que es probable que los rusos estén buscando otros mecanismos para cumplir con los pagos. Acotó que analizan realizar transacciones a través de China, pero que al no conocer con exactitud cuáles son los bancos afectados por la suspensión del Swift, y si estos serían los que están operando con los clientes puntuales de los exportadores locales, es difícil saber ahora con exactitud más allá de ir viendo cómo se actualizan los negocios.
Participación de Rusia. Rusia es el segundo mercado más importante para las exportaciones de productos cárnicos paraguayos, aunque en los últimos años redujo su participación, ya que tiene actualmente un peso menor en el volumen total de los envíos, ya que Paraguay logró diversificar sus destinos, según explicó el presidente del Senacsa.
Precisó que del total de USD 2000 millones que Paraguay obtuvo de su exportación pecuaria en el 2021, el mercado ruso consumió un volumen (100 000 toneladas, aproximadamente) equivalente a USD 380 millones, mediante la adquisición de carne bovina congelada, menudencias, grasa y otros subproductos.
En el primer bimestre se exportó a Rusia 9889 toneladas de carne bovina nacional por un valor de USD 36,9 millones, lo que implicó una participación activa del 16 % sobre el ingreso total generado al cierre del segundo mes del 2022.