La agricultura en el Chaco avanza a pasos agigantados mediante la tecnificación constante que permite la elección adecuada de variedades para cada ambiente, el correcto manejo cultural y todo lo concerniente a la mecanización para dar un soporte sustentable a esta expansión.
La 3° edición de la Jornada de Producción Sostenible de Cultivos de Verano contribuyó nuevamente con buena información y transferencia de tecnología, de la mano de técnicos y empresas de innovación y desarrollo que acercaron sus propuestas a los participantes.
Aplicación. La primera presentación estuvo a cargo de Egon Blaich, responsable de Investigación y Desarrollo de BASF Paraguaya, quien se enfocó en “Tecnologías para una correcta aplicación de fitosanitarios”. En la ocasión, mencionó que las condiciones ideales a la hora de la aplicación de cualquier producto fitosanitario son varias, pero arranca con el producto y termina con el equipo de aplicación. Acotó que dentro de ese proceso existen demasiados factores que influyen para que la aplicación tenga el resultado esperado, entre ellos las condiciones ambientales, temperatura, humedad, lluvia, el suelo y los aspectos fisiológicos de las plantas que inciden en el producto aplicado.
“Dentro de lo que vemos a campo, un punto es el volumen del caldo de aplicación, por un lado, y tenemos la presión del productor de tratar de usar menos agua, mientras que del otro lado, tratamos de que el volumen sea mayor, entonces tratamos de encontrar el medio, pero la respuesta es buscar el volumen mayor de caldo de aplicación”, añadió.
Con esto se logra que la gota sea de mayor tamaño y haya menos deriva por evaporación o por viento. Dijo que el mayor volumen de caldo permite tener más cantidad de gotas, con lo cual se asegura una mayor penetración y cobertura. Otro punto importante es la calidad del agua, por lo que se debe realizar un análisis, evaluar el pH y la dureza y ponerla en condiciones en caso de ser necesario. La recomendación es un pH menor a 6 para la aplicación de cualquier producto, con el fin de asegurar que este logre la eficiencia esperada.
Monitoreo. En una segunda presentación, el Ing. Agr. Lenard Dick, miembro del equipo de Asistencia Técnica de la Cooperativa Fernheim, habló del “Manejo y control de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas”.
Él mencionó que el monitoreo consiste en identificar el cultivo, realizar un muestreo al azar en zonas representativas y ver si hay algunas plagas y en caso de que sí, se debe observar cómo evolucionan, con el fin de recomendar algunas estrategias de control. “Durante la campaña es siempre el control químico, aunque este año es bastante intensivo con muchos problemas y pocas soluciones; por lo tanto, es interesante empezar a mirar a largo plazo e involucrar a los productos biológicos o hacer rotación de cultivos en algunos casos”, añadió.
Expresó que en esta campaña sorprendió la presión del pulgón en el cultivo de sorgo que tuvo una alta intención de siembra en esta campaña, pero con el agravante que se desconocía la voracidad de esta plaga. Agregó que el efecto fue importante en Argentina y Paraguay. También mencionó que las spodópteras fueron muy insistentes al igual que los trips y la cigarrita, mientras que en el suelo arenoso el Elasmopalpus se presentó en los cultivos de maní y soja. “Como es una campaña poco seca todavía no hay muchos hongos, pero hay algunos casos de Sclerotinia en maní, que es difícil de controlar con un ambiente tan seco”, manifestó.
En cuanto a insectos chupadores, indicó que se recomendó la rotación de moléculas, incorporando los neonicotinoides en el programa de control, con lo cual se lograron buenos resultados, a pesar de la alta presión. Añadió que con las orugas se trata de rotar los piretroides con el benzoato, clorantraniliprole y clorfenapir y en el caso de que la presión sea alta, usar el Clorfos (clorpirifos) y el acefato resulta bastante bien.
“Hay que estar a la vanguardia porque uno no se puede fiar de sus conocimientos y de sus estrategias. Eso lo vimos el año pasado y este año donde la lluvia no acompañó mucho, entonces hay que buscar soluciones y estar atentos a lo que podría darse”, enfatizó.
ECOP S.A. El Ing. Agr. Ramón Gauto, gerente de Agroinsumos de ECOP en la zona norte, comentó que la compañía está trabajando en todas las regiones de las cooperativas, a pesar de que el Chaco no es una de las zonas más importantes en materia de fertilización agrícola.
Destacó que hace tres años la compañía viene desarrollando formulaciones más adaptadas al Chaco con algunos resultados sumamente positivos. Agregó que se enfocan en el uso de macronutrientes secundarios, el uso del nitrógeno en forma independiente en las mezclas y se hace énfasis en el azufre, magnesio y yeso agrícola. “Todo el conjunto de nutrientes en forma separada nos llevó a desarrollar unas mezclas no necesariamente enfocadas en el NPK y estamos utilizando el cloruro de potasio que es una fuente de nutrientes muy importante, pero en niveles adecuados a los requerimientos del cultivo del sésamo, maní y pasturas en el Chaco”, acotó.
Expresó que un productor del Chaco no utiliza más de 100 kg de fertilizantes por hectárea en una campaña; por lo tanto, se deben encontrar las dosis adecuadas para incorporarlas en una formulación, ya que no es por cantidad, sino por dosis eficiente. “Tenemos formulaciones con un porcentaje de 10 a 15 % de nitrógeno, de 10 a 15 % de potasio y con el agregado de una concentración de alrededor de 12 % de magnesio y de 20 % de calcio, además de azufre con alrededor del 11 % y todo en base a requerimientos nutricionales”, explicó.
Finalmente, dijo que es necesario trabajar más en la investigación de suelos porque el Chaco, sin dudas, tiene un potencial enorme en la parte agrícola, si bien el clima es un factor limitante muchas veces; sin embargo, precisó que hay muchas microrregiones que demandan formulaciones diferentes y específicas, dependiendo del cultivo empleado.
Compañía Dekalpar. El Ing. Agr. Miguel Leiva, asesor técnico comercial de la Compañía Dekalpar en la región del Chaco, comentó que en la ocasión realizaron una presentación de Fertec, que es un fertilizante líquido a base de nitrógeno al 28 % y 5 % de azufre. “Es un fertilizante para Paraguay y es una innovación para el productor como alternativa de fuente de nitrógeno, pues los cultivos requieren este macronutriente, sobre todo en el Chaco, donde hay muy poca materia orgánica en los suelos, por ende, se necesita el nitrógeno para obtener buenos resultados o rendimientos al final de cada cultivo”, acotó.
El posicionamiento del producto es para todas las gramíneas y se aplica a partir de V3 a V6. En el caso del maíz, se puede aplicar con una pulverizadora, ya sea autopropulsada o encastrada por un tractor. Para los demás cultivos que también requieren mucho nitrógeno es, igualmente, una alternativa válida para el productor.
Expresó que el trabajo es un poco complicado porque en el Chaco el productor no aplica ningún tipo de fertilizantes a excepción de una recomendación de los técnicos de las cooperativas. Acotó que en los suelos arenosos están recomendando hacer alguna fertilización de base, pero sí están más reacios a hacer una fertilización de cobertura como el caso de Fertec, que es una apuesta válida para ir mejorando los rindes por la deficiencia existente de nitrógeno.
“El suelo del Chaco es muy fértil, pero se ve limitado en la productividad por la humedad. Entonces, si acompaña bien el clima, hay buenos resultados. Hay que acompañar el periodo de lluvias con la carga del perfil de suelo para poder avanzar con los cultivos y sembrar a partir de diciembre y extender hasta febrero o marzo en algunos casos”, manifestó.
Por otra parte, Dekalpar cuenta con un portafolio de la línea Dekalb. Dispone de seis híbridos que se pueden direccionar para el Chaco, entre los que se encuentran el nuevo material DKB 360 VT3PRO y otros más como el DKB 290 VT3PRO y DKB 79-10 VT3PRO, ya conocidos por los productores por los buenos resultados. “Presentamos dos materiales: el DKB 255 y 265 VT3PRO con cruza de templado por tropical, que se desenvuelven muy bien en la región del Chaco con las condiciones extremas, además son materiales con alto techo productivo y están disponibles para los productores”, explicó.
Con relación a la genética de soja, Dekalpar cuenta con materiales de las obtentoras Don Mario, Monsoy y BAUP. Esta última está generando mucha curiosidad en los productores, porque vendrá en un futuro con la plataforma HB4, resistente a la sequía, hecho que daría una mano a los agricultores chaqueños, considerando el estrés hídrico frecuente que se presenta en la región Occidental.
Rizobacter. El Ing. Agr. Alberto Castillo, responsable técnico de la empresa Rizobacter Paraguay para la zona norte, comentó que las condiciones diferentes en la región Occidental son argumentos para ofrecer algunos productos que puedan ayudar al productor a maximizar la producción. Como Rizobacter es una empresa que se caracteriza por su línea de biológicos, desarrolló un inoculante con una cepa de resistencia a estrés hídrico y altas temperaturas que se viene trabajando hace dos años con las cooperativas y que ha registrado buenos resultados.
Acotó, por otra parte, que como las aplicaciones se vuelven un poco tediosas y muy complicadas en este ambiente en donde las altas temperaturas y el viento interfieren en una aplicación eficiente, Rizobacter acerca coadyuvantes que contribuyen a potenciar la acción de otros productos a la hora de aplicarlos. “Uno de los problemas del Chaco es el agua dura a la hora de hacer una buena aplicación, entonces traemos un corrector de agua y con esos productos estamos presentes para que se conviertan en una herramienta para el productor”, añadió.
BASF. A su vez, Egon Blaich, responsable de Investigación y Desarrollo de BASF Paraguaya, comentó que la compañía está presente en el Chaco con toda la línea de productos. “Tenemos productos para el arroz, que está creciendo en el Chaco, productos para desecación en los cultivos, ya sea maíz, sésamo o sorgo, y aparte de eso tenemos la línea de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Estamos presentes con toda la línea de productos y con el apoyo a los distribuidores autorizados para esta región”, explicó.
Dijo que, recientemente, BASF ha lanzado dos productos importantes, ambos con foco en varios cultivos. Uno de ellos es el Priaxor, un fungicida multiuso con un registro de más de veinte cultivos. El segundo es el Visero, a base de óxido cuproso para mezclar fungicidas de acción específica y alargar la vida útil de los productos y evitar la resistencia de los patógenos.
DVA Agro. El Ing. Agr. Alcides Vera, coordinador general de Desarrollo de la firma DVA Agro Paraguay, presentó aspectos claves de manejo y control de la cigarrita que está generando pérdidas importantes a nivel regional.
En los datos técnicos se habla de 70 e incluso 75 % de pérdidas en el rendimiento. En Paraguay comenzó a darse su protagonismo hace dos años, pero en Argentina y Brasil tiene registro desde 1950.
Esta plaga empieza a afectar a las plantas desde V2 a V6, que es la etapa crítica para el cultivo de maíz, por lo tanto, Vera enfatizó que se debe prestar atención y brindar un buen cuidado desde el momento del tratamiento de semillas, que debe estar compuesto por un ingrediente activo de neonicotinoide. En este sentido, acotó que DVA posee el pack del Blindaje Vital (thiamethoxam y thiodicarb) que protegen la semilla para que pueda lograr una buena germinación y un arranque inicial ideal.
Además, la compañía cuenta con Incentia Amino Vital para un enraizamiento adecuado y un mejor aprovechamiento de agua y nutrientes, de modo a que la planta tenga un crecimiento inicial, lo que va a permitir amortiguar el eventual ataque de la cigarrita. “Lo importante es hacer un buen manejo inicial desde la primera aplicación con Trydente (lambdacialotrina, lufenuron y thiamethoxam)”, acotó.
A su vez, el Ing. Agr. Enrique Ferreira, ase – sor técnico comercial de la empresa en la zona norte y Chaco, comentó que la empresa expuso diferentes herramientas y alternativas para el control y manejo de las diferentes plagas del Chaco. “En un espacio tenemos sembrados todos los cultivos de la región, ya sea sésamo, maní, algodón e inclusive soja y maíz, que son los más tradicionales. La idea es mostrar nuestro portafolio de productos para el control de diferentes plagas en los cultivos”, añadió.
Dijo que la empresa hizo hincapié en el control y manejo de la cigarrita, que es una plaga que año tras año está afectando el rendimiento, y lo que más le preocupa al agricultor es que este tipo de insectos está incidiendo significativamente en la productividad del cultivo de maíz, que es muy importante en el Chaco por el doble propósito que tiene para el alimento del ganado.
Luego, el Ing. Agr. Miguel Figueredo, desarrollista de DVA Agro para la región del Chaco, destacó que la empresa realiza trabajos de ensayos en diferentes zonas chaqueñas para evaluar el posicionamiento correcto de los productos, de modo a acercarles una recomendación oportuna con el fin de proteger sus cultivos del ataque de plagas de importancia, además de emplear estrategias de nutrición vegetal con base en las alternativas que ofrece la empresa.
Entre las herramientas que están promoviendo para el Chaco se encuentra el tratamiento de semillas de soja Perfect Full 3, compuesto por Bastion, Incentia Algae CoMo y el pack Blindaje para proteger a la planta desde el inicio del ataque de plagas cortadoras y hongos que pue – den generar un perjuicio al cultivo en el periodo inicial de emergencia.
Kuhn. William Baioto, representante de Kuhn Brasil para Sudamérica, informó que realizaron en el evento el lanzamiento de la nueva máquina de arrastre Ranger, que tiene 24 m de barra, un tanque de 3000 litros y una bomba de fumigación de 160 litros por minuto. Trae un despegue de 65 centímetros del eje y la barra puede oscilar desde 50 cm hasta 2 m de altura. El objetivo de esta máquina es brindar al productor del Chaco la posibilidad de alcanzar el mejor rendimiento posible en la agricultura.
Destacó que la gran ventaja de Ranger es el GPS que posee con siete cortes de sección automático.
“Hicimos la presentación de las tecnologías disponibles en las pulverizadoras. Queremos que el cliente pueda utilizar su manejo con agroquímicos, reducir el tiempo de trabajo y el consumo de combustible. Por eso, Kuhn junto con Cotripar, el distribuidor en Paraguay, siempre está buscando la mejor tecnología de aplicación”, indicó.
Bumergang S.A. Roy Giesbrecht, hijo del propietario de la empresa, presentó en la jorna – da el dron agrícola Agras T16 de DJI con 16 litros de capacidad y un tiempo máximo de vuelo de 10 minutos.
“Uno puede aplicar fungicidas, herbicidas, fertilizantes líquidos y físicos, además tiene un sistema de dispersión que arroja semillas o fertilizante físico”, agregó.
La máquina tiene una autonomía de 12 hectáreas por hora, pero cuando existe un campo más pequeño con árboles, sobre el que tiene que volar muchas veces, su capacidad se reduce a 8 hectáreas por hora porque no fumiga y retiene la carga, lo que lo hace perder más tiempo. Acotó que en estos casos la batería debe cargarse más, por lo tanto, lo ideal es hacer el trabajo en un campo plano sin árboles.
A primera vista, el beneficio es el peso y las dimensiones, ya que se puede plegar y por su tamaño se puede llevar sin problema en un vehículo. “Con una fumigadora normal o un avión se necesita una pista y con ambos un tanque de agua que debe tener un personal disponible para su mantenimiento. El dron tiene ocho boquillas y es tan fácil su uso que cualquier persona puede operarlo”, explicó.
Además, tiene una bomba que gira alrededor como una fumigadora común y luego se mete al tanque al aterrizar, se cambia la batería y vuelve a volar. Los mayores beneficios serían el tiempo que se utiliza para fumigar y que es de muy fácil manejo.
“En nuestro campo solamente estamos aplicando para el control de hormigas y también esparcimos semillas de Ruziziensis. Su aplicación puede ser en maíz, algodón y otros cultivos, pero todavía no tuvimos la oportunidad de probar”, expresó.
Agrotec. Alex Roman, gerente comercial de Agrotec, expresó que el Chaco representa una nueva frontera agrícola que tiene un futuro muy próspero, por ende, las empresas están llevando nuevas tecnologías. “Agrotec está desarrollando algunos productos específicos para el Chaco como variedades de soja y maíz, también contamos con un profesional que da asistencia y ofrece productos de alta calidad. El Chaco va a crecer mucho y los productores vienen desempeñando un excelente trabajo con el suelo y no tenemos dudas de que la zona es el futuro de la agricultura y un lugar privilegiado”, añadió.
Indicó que un factor de carácter urgente es la genética para acompañar una curva de crecimiento del rendimiento. Agregó que como el suelo es bueno y la presión de plagas es baja, es necesaria la incorporación de variedades más adaptadas para tolerar las altas temperaturas. “La genética es el gran foco para desarrollar más el Chaco”, resaltó.
Campofé. El Ing. Agr. Pascual Rodríguez, gerente comercial de la empresa, comentó que tienen diferentes propuestas y un amplio paquete tecnológico para el control de orugas a un costo bastante competitivo y con el ofrecimiento más interesante que es la aplicación de defensivos agrícolas a través del avión. “Es interesante porque no necesita tener un campo seco o un potrero en excelentes condiciones, sino que directamente de la pista estás trabajando y se puede estar haciendo el control de plagas y malezas”, acotó.
Dijo que cuentan con un paquete muy competitivo en cuanto a costo-beneficio para el control del complejo de herbáceas y los herbicidas para el control de leñosas vía foliar, ya sea vía aérea o por toconeo.
Destacó el trabajo empleado con UPL Paraguay, que es una compañía emergente que está posicionada en todo el mundo con calidad de productos. “Hace un año que estamos trabajando con UPL y el foco principal son las pasturas y la horticultura. Contamos con un equipo técnico bastante calificado para hacer los relevamientos de situaciones en el campo y con la asistencia técnica para ofrecer resultados en el trabajo final de la inversión. Ponemos todo de nuestra parte para aportar soluciones en el campo y que eso se traduzca en productividad”, expresó.
Como parte del grupo, mencionó a la empresa Aerochaco, que está creciendo bastante en rubros agrícolas como arroz, soja y pasturas. Destacó que es una de las pocas empresas especializadas en aplicación aérea que cuenta con el conocimiento para todo tipo de aplicaciones. “Hoy contamos con cuatro aviones, tres de ellos de Ipanema y un Air Tractor que nos ayuda a ser más más dinámicos en cuanto a la cobertura de los trabajos”, precisó.
Organización. El coordinador general de la jornada y de la Expo Pioneros, Luis Bonetto, indicó que esta actividad tiene como objetivo acompañar la agricultura desde el inicio y tratar de darle al productor las herramientas necesarias para que trabaje eficientemente, con el fin de que vea el resultado en la siembra, en la aplicación y en todos los cuidados culturales que emplea en su campo.
Resaltó que en esta oportunidad se presentó oficialmente la Fundación Ideagro, conformada por las tres cooperativas más importantes del Chaco Central. A partir de ahora, se establecerá una agenda de trabajo para seguir profundizando la transferencia de tecnología en la región chaqueña.
[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 78 de abril de Revista Productiva, páginas 40, 41, 42 y 44]
[Foto : Revista Productiva]