La producción agrícola está a punto de iniciar un nuevo salto tecnológico con la llegada al mercado de semillas de soja que contienen el gen HB4, capaz de mejorar el desempeño del cultivo en condiciones de sequía y en suelos salinos.
Recientemente, la Comisión Nacional de Bioseguridad (Conbio) de nuestro país dio luz verde al evento para empezar las pruebas a campo; por ende, la firma BAUP Semillas del Grupo Dekalpar inició en esta zafra 2020/21 las primeras pruebas a campo de la novel tecnología que marcará un nuevo hito en la producción agrícola de Paraguay, los países de la región y por qué no, a nivel mundial.
La tecnología HB4, perteneciente a la firma Verdeca, integrada por Bioceres S.A. y Arcadia Biosciences Inc., llegará próximamente a los productores para hacerle frente a los problemas económicos y agronómicos que hoy origina la sequía en un sistema productivo sustentable.
Ante esta información relevante para el país, el equipo periodístico de Productiva se trasladó al campo experimental de Dekalpar, instalado en Santa Rita, Alto Paraná, en donde el Ing. Agr. Hugo Enriquez, responsable del área de Desarrollo y Comercial de BAUP Semillas, comentó que la compañía empezó una línea de trabajo que ayudará bastante a la estabilidad de la producción agrícola de soja en Paraguay, teniendo en cuenta el efecto de la sequía.
“Creemos que el evento HB4 será un hito, principalmente en la región Occidental, donde hay áreas para crecer en la producción de soja”, resaltó.
La incorporación del gen dentro del programa de mejoramiento inició en el 2015 y hoy en día se encuentra en la parte final con la evaluación a campo. Acotó que, en la actualidad, BAUP está en una etapa muy avanzada del proceso.
“La evaluación del proceso, en tanto, se realizará en la campaña actual a nivel país, con las normas que exige el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave)”, resaltó.
Para la próxima campaña 2021/2022 se tiene prevista la salida de las primeras bolsas comerciales al mercado; es decir, las variedades con el gen HB4 estarán a disposición del productor, quien buscará con esa genética productividad, rendimiento y tolerancia a sequía. “Será una herramienta muy importante para el productor paraguayo”, recalcó.
El gen HB4 se encuentra incorporado dentro del programa de mejoramiento genético de las variedades de BAUP. Así también, la empresa cuenta con líneas exclusivas con el aporte del gen. “Con el evento HB4 buscamos que las variedades productivas de BAUP tengan ese plus de la tolerancia a sequía y salinidad del suelo”, explicó.
Además de eso, el gen HB4 permite utilizar un herbicida para mantener a raya las malezas de difícil control, como el glufosinato en posemergencia de la soja.
Características
Enriquez expresó que las variedades con el gen HB4 se encuentran en etapa de evaluación. Ello implica ejecutar un plan de siembra en diferentes puntos estratégicos, hasta cubrir toda la zona agrícola, de modo a exponer a esta tecnología a los diferentes ambientes que posee nuestro país.
“Según informaciones de los dueños de este evento, la planta responde muy bien al periodo prolongado de sequía. Su comportamiento, específicamente ante un estrés hídrico, es que la planta queda en stand by y luego, cuando hay condiciones de humedad, continúa su desarrollo”, precisó.
Expresó que la empresa organizará, conforme la disponibilidad considerando la pandemia, una demostración en el campo para semilleristas y productores, ya que existe mucho interés en el gen HB4. “La idea de la empresa juntamente con Dekalpar es desarrollar un día de campo y traer a las personas para que puedan comprobar la diferencia”, acotó.
Acompañamiento
Por su parte, el responsable del área de Marketing de Dekalpar, Ing. Agr. Miguel Florentín, expresó que hay una gran expectativa en torno al primer año de evaluación a campo de la tecnología HB4, que podría ser una gran alternativa para el sector productivo, considerando que, últimamente, los periodos de estrés hídrico que comprometen la productividad del cultivo son cada vez más frecuentes.
La falta de lluvias está afectando la siembra en la actual campaña, pero aquellos productores que sembraron en forma temprana están teniendo problemas en el desarrollo de la planta por falta de agua. Al respecto, Florentín acotó que para mitigar estos problemas en la agricultura, esta tecnología será una importante herramienta.
La empresa, además de iniciar las evaluaciones a campo de la tecnología HB4, también ejecutará el primer año de evaluación de la tecnología Xtend, la tercera generación de la biotecnología en soja que corresponde a la firma Bayer CropScience.
Esta herramienta, además de ser resistente al glifosato, también lo es a dicamba, con lo cual el productor puede tener más de una opción para combatir el complejo de malezas de difícil control en posemergencia. A su vez, amplía el control de plagas comparativamente a la tecnología anterior (Intacta).
Variedades
Enriquez comentó que BAUP es una empresa nacional que cuenta con un programa de mejoramiento propio y los cruzamientos los realiza en Santa Rita, departamento de Alto Paraná, donde se desarrollan las variedades, con el propósito de cubrir las necesidades propias del país.
“Contamos con dos materiales que prácticamente cubren la necesidad del productor; uno de ellos lanzamos en esta campaña, llamado BA 6.4 IPRO”, comentó.
Expresó que BA 6.4 IPRO es una variedad de soja para apertura de siembra, que posee la tecnología Intacta. Fue distribuida a nivel país en campos de productores considerados estratégicos en este primer año de lanzamiento. “Su posicionamiento está dirigido a apertura de siembra, es decir, si el productor quiere anticipar su siembra para luego hacer maíz, esta variedad responde bien a esa ventana de siembra”, agregó.
Añadió que también responde bien a la siembra de octubre. Agregó que este material ha demostrado en los ensayos de campo que mantiene su techo productivo y estabilidad en ese posicionamiento. Su ciclo productivo es de 130 a 136 días para llegar a la madurez fisiológica.
En cuanto al posicionamiento de densidad, por ejemplo, este material requiere de 15 plantas finales. Un detalle importante de esta variedad es que el 70 % de sus vainas son de cuatro granos e incluso aparecen vainas de cinco granos en periodos de clima propicio.
Con esta variedad BAUP apunta a la productividad y estabilidad. “Si de por ahí se corre la fecha de siembra, no hay problema, ya que este material ha demostrado en los ensayos y en el trabajo de evaluación que también responde a la siembra de octubre”. Esta herramienta tiene como propósito contribuir con la producción de soja en Paraguay, añadió el profesional.
Otro material destacado es uno RR1, llamado BA 6500 R y es apto para las siembras centrales. Con este se ha realizado un trabajo de desarrollo excepcional durante dos años que desembocó en su posicionamiento desde la región sur hasta Pedro Juan Caballero.
“El material se destaca por su productividad y rendimiento. Hay que posicionarlo en ambientes de alta fertilidad. Lo ideal es lograr 12 a 13 plantas finales porque es una variedad muy ramificadora. El ciclo de la BA 6500 R va de 120 a 126 días. Su fecha óptima de siembra es a partir del 15 al 20 de setiembre en adelante hasta el 20 de octubre”, añadió.
Otro punto importante de esta variedad es su desarrollo radicular. “Si tomamos una raíz y la comparamos con la de los otros materiales testigos, vemos la diferencia en su desarrollo radicular; es decir, su raíz le permite en condiciones de estrés sacar ventajas, por eso la posicionamos como una variedad tolerante a macrophomina, un fenómeno al que todos los años estamos expuestos, pero este material responde a esa dificultad agronómica”, indicó.
Finalmente, dijo que la BA 6.4 IPRO es una variedad con estructura de planta moderna y sus hojas son lanceoladas, lo que favorece en el momento de la aplicación, ya que se puede tener un mejor control de plagas y enfermedades. Igualmente, la BA 6500 R tiene una estructura de planta moderna, sus hojas son pequeñas y eso también facilita los controles químicos.
Biotecnología
HB4 es una tecnología desarrollada a partir de un gen de girasol, que confiere a los cultivos la capacidad de responder ante diversos estreses abióticos, entre ellos la sequía y la salinidad.
A diferencia de otros productos, este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad en condiciones de crecimiento óptimas.
Ante un escenario de sequía, provoca un retraso en el ingreso de la planta al proceso de senescencia (deterioro celular). Esto le permite al cultivo mantener en funcionamiento todos sus procesos, en lugar de interrumpirlos ante la restricción hídrica.
De esta manera, al final del periodo las plantas HB4 manifiestan un aumento del rendimiento en condiciones ambientales adversas al ser comparadas con las no modificadas.
[Material publicado en la edición de setiembre de Revista Productiva, sección “Nota de Tapa”, páginas 24 y 25]
[Foto : Revista Productiva]