El suelo chaqueño comienza a presentar nuevos desafíos a medida que crece la expectativa de los ganaderos de mejorar los índices productivos de la mano, principalmente, de la incorporación de la agricultura, además de pasturas que puedan posicionarse según el ambiente, con el fin de estabilizar la producción de carne durante cada temporada.

 

El día de campo “Pasturas para el Chaco”, organizado por la Fundación de Investigación y Desarrollo Agropecuario (Ideagro), se desarrolló el pasado 19 de marzo, con una importante participación de productores. En varias estaciones, los profesionales de Ideagro, constituida por las tres cooperativas más importantes del Chaco Central, compartieron conocimientos técnicos y la experiencia a campo de los nuevos conceptos que requieren ser difundidos en suelo chaqueño.

 

En la actividad, que apuntó a la búsqueda de soluciones para los productores, el Ing. Agr. Maiko Doerksen, director del Servicio Agropecuario (SAP) de la Cooperativa Chortitzer, durante la primera parada realizada en la Estación Experimental “El Cambisol” del Chaco Central, ubicada en las inmediaciones de las ciudades de Filadelfia y Loma Plata, explicó que la idea inicial tuvo el interés de transmitir el concepto de la diversificación de pasturas que se está llevando a cabo en el Chaco Central.

 

El profesional dijo que el objetivo de esta estación y jardín de introducción de pasturas, por un lado, es probar nuevos cultivares, sembrarlos, observarlos, hacer algunas mediciones y también seleccionar de estas pasturas las que parecen adecuadas para la zona, para posteriormente ubicarlas en los campos de los productores.

 

El proceso consta de un total de tres etapas. Primeramente, es el jardín de introducción, luego se llevan las mejores pasturas al campo de un productor haciendo una parcela de validación y si persiste en el tiempo, ya se puede usar esa información para recomendar la siembra en mayor escala de esas pasturas. “Si podemos hacer la validación durante dos años ya es suficiente, pero, normalmente, lo mejor sería tener una validación de más tiempo porque tarda más probar y evaluar si un pasto persiste o no persiste; sin embargo, ya que estábamos en una situación crítica por un problema grande que tuvieron los productores con el gatton panic debido a la sequía, y la producción primaria realmente estaba en una situación compleja, se decidió adelantar el uso de otras pasturas”, explicó.

 

Por ese motivo, el proceso fue acelerado y las recomendaciones técnicas se realizaron en un periodo de prueba menor; no obstante, se observa que en algunos casos la recomendación es distinta a la vigente, considerando la textura del suelo, el ambiente y el uso de la pastura.

 

Diversidad de pasturas. En general, la base de la pastura en el Chaco es el gatton panic, un Panicum maximum introducido en la década de los 90. Agregó que gracias a este pasto la ganadería tuvo un crecimiento exponencial, ya que produce buena cantidad de materia, su calidad es muy buena en cierto periodo y, por otro lado, tiene persistencia debido a su adaptación a las condiciones climáticas y la abundante producción de semilla que posee.

 

Doerksen dijo que también están trabajando con los Panicum híbridos tamani y quenia, además de aruana, zuri y mombaza, que son algunos cultivares que se han posicionado bastante bien. A la par de eso, mencionó que para los suelos arenosos consiguieron resultados muy buenos con la Bachiaria brizantha y los cultivares marandú y piatá. También con los híbridos, que con una fertilización adecuada se puede apuntar a una producción con buena calidad.

 

Sabiendo también que la frontera agrícola va avanzando, la ganadería va trasladándose cada vez más a ambientes marginales. Por eso, acotó que están buscando especies que se adapten a las condiciones adversas, por lo que están trabajando con buffelgrass (Cenchrus ciliaris), grama rhodes (Chloris gayana kunth) y otras especies como el Cynodon, hablando del pasto vaquero y estrella.

 

El objetivo es encontrar una especie forrajera adecuada para cada ambiente y necesidad y dejar de lado el monocultivo del gatton panic, además de diversificar las pasturas para que estén adaptadas a los distintos ambientes y en cuanto al sistema de pastoreo y conservación de forrajes, para que el productor tenga la opción de elegir una especie adecuada acorde a su necesidad y producción de forraje.

 

Es la segunda jornada organizada por la Fundación Ideagro, aunque las parcelas fueron preparadas individualmente por los servicios agropecuarios. Sin embargo, para próximas actividades la idea es presentar algo en conjunto para dar vida a la Fundación. “A largo plazo también vamos a tener proyectos con la academia, entre las cooperativas, y con empresas que ofrecen semillas, con el objetivo de generar información y buscar soluciones para nuestros productores en el área de pasturas, calidad de forrajes, el área de producción de forraje”, añadió.

 

Mencionó que será un pilar fundamental porque si bien la frontera agrícola avanzó de manera importante en los últimos años, el cultivo principal del Chaco sigue siendo la pastura.

 

Calicata. El Ing. Agr. Yenny Dueck, miembro del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Chortitzer, comentó que la calicata observada en una parcela de agricultura en integración con pastura permitió ver que las raíces van a una mayor profundidad del suelo. “Cuando se seca la pastura estas raíces son canales para infiltrar el agua. Es de suma importancia que la infiltración sea como tiene que ser en los campos agrícolas”, explicó.

 

Comentó que si existe una cobertura en el suelo, hay menos escurrimiento y, además, las raíces facilitan la penetración hacia mayores profundidades. “En la agricultura necesitamos 1,5 m de agua acumulada de perfil cargado en el suelo para asegurar la agricultura y con la calicata pudimos demostrar que la raíces llegan a más de dos metros de profundidad y también con las pasturas podemos sacar el exceso de agua para evitar que se suban las napas y se salinicen”, destacó.

 

Dueck dijo que, por ejemplo, la Ruziziensis se combina muy bien con el maíz y se aprovecha por uno o dos años en pastoreo o henificación, y después pasa a la agricultura.

 

A su vez, una de las estaciones presentadas fue sobre la persistencia de las pasturas. Al respecto, mencionó que con los nuevos pastos incorporados todavía no se puede determinar si van a durar porque aún se debe evaluar sus comportamientos durante algunos años más.

 

“El año pasado tuvimos una seca muy importante, entonces las pasturas que aguantan esas secas sí toleran esa situación, pero hay otras que no, como la Bachiaria brizantha, que en diferentes tipos de suelos no persistió. En la henificación se midieron los Panicum tamani y quenia y la diferencia es la altura de las pasturas. Ambos son aptos para henificación porque tienen más hojas y menos tallos”, describió.

 

Expresó que estas pasturas ya fueron sembradas hace cuatro años, periodo en el cual hubo lapsos de muchas lluvias y también de escasas precipitaciones. Acotó que a nivel de pastoreo se pudo observar cuáles de estas nuevas líneas aguantaron más. La piatá, el pasto cobra y mulato no prosperaron por la sequía o por algún otro motivo, mientras que los Panicum tamani y massai aguantaron, al igual que los Panicum de porte alto como zuri, miyagi y quenia.

 

Confinamiento. En otra de las paradas de la jornada de campo se realizó la presentación de pasturas posicionadas para animales en confinamiento. En ese sentido, el profesional resaltó que en algunos lugares las condiciones climáticas acompañaron la actividad, ya que se sembraron los pastos y en 73 días realizaron el corte con un elevado rendimiento.

 

Agregó que para esas pasturas nuevas es recomendable hacerles un corte de uniformización y después dejar crecer más su sistema radicular antes de iniciar el pastoreo. Precisó que la calidad de estas pasturas bastante jóvenes fue buena, no tanto en proteína, pero sí en energía, lo que ayudó a producir un heno de buena calidad.

 

Dueck resaltó que para la ganadería las nuevas pasturas no solo sirven para dar mayor rendimiento, sino que en muchos lugares del Chaco hay problemas de salinización, encharcamiento y otras cosas más; por lo tanto, el gatton panic es excelente para ciertas zonas, pero, actualmente, se buscan pasturas que aguanten otras condiciones, incluyendo las brachiarias e híbridos, que tienen mejor calidad para el heno.

 

Capacitación. Por su parte, John Wesley Loewen, director general del Centro de Formación Profesional (CFP) de Loma Plata, expresó que el campo de formación agropecuaria es un área que las tres cooperativas del Chaco Central, Chortitzer, Neuland y Fernheim, adquirieron hace unos años y tiene un trabajo muy cercano con el CFP, donde si bien el eje principal es el área agropecuaria, ofrecen a los jóvenes de las colonias otras carreras como Mecánica, Electrotecnia, Mecatrónica, Secretariado, Carpintería y más.

 

Indicó que el objetivo de esta institución es dar una formación profesional media a jóvenes en forma combinada de teoría y práctica. “Damos un enfoque muy fuerte en la aplicación de conceptos teóricos y se hacen también las presentaciones y clases con los profesores que son personas altamente preparadas. Durante todo el año los alumnos tienen a su disposición un campo de 1340 hectáreas integrado con las tres áreas fuertes de producción agropecuaria del Chaco, lo que sería ganadería, producción de forrajes y pasturas y también producción de leche”, añadió.

 

Los alumnos del CFP están integrados en los trabajos y van acompañando las actividades que siempre están supervisadas por personas encargadas de las diferentes tareas. El objetivo es aprender sobre estos puntos durante tres años. Terminando el Bachillerato Técnico Agropecuario ya son técnicos que manejan conceptos y están bastante bien preparados para entrar directamente al mercado laboral o seguir con sus estudios a nivel terciario.

 

El director de la CFP comentó que en los últimos años en el Chaco se viene trabajando en la diversificación de pasturas. “Hay un fuerte enfoque en el gatton panic, pero ya se dieron las problemáticas de plagas y se está experimentando y aplicando nuevas variedades en Bachiaria y Panicum”, acotó.

 

En el campo del CFP los alumnos también siembran y hacen los cortes para la elaboración de fardos. Además, también pueden participar de estos días de campo en donde observan los enayos que hacen los técnicos para adquirir conocimientos.

 

Para los alumnos que son de nivel medio, estas investigaciones, la participación y el acompañamiento les permiten un acceso al conocimiento. “Estar ahí al lado de los expertos que les pueden explicar es una forma mucho más eficaz de aprendizaje que en forma teórica en aula. Si bien también se desarrollan clases en aula, siempre se busca la forma de aprender y aplicarlo en el campo”, explicó.

 

UPL Paraguay. UPL Paraguay acompañó el Día de Campo “Pasturas para el Chaco”, organizado por la Fundación de Investigación y Desarrollo Agropecuario (Ideagro), constituida por las tres cooperativas más importantes del Chaco Central.

 

La actividad, que apuntó a la búsqueda de soluciones para los productores, tuvo a UPL Paraguay como uno de sus principales aliados en el acercamiento de nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo agropecuario en la zona chaqueña.

 

El Ing. Agr. Diego Demestri, gerente general de UPL Paraguay, comentó que la empresa tiene un portafolio de herbicidas para pasturas, cuyo objetivo es apoyar con mayor fuerza la integración de la ganadería con la agricultura en el Chaco, ya que es en donde se prevé el mayor crecimiento en los próximos años.

 

Expresó que como UPL es una multinacional que tiene sedes en varias partes del mundo, actualmente se están probando en el Chaco diferentes herramientas utilizadas en otras latitudes del mundo con similares características a las de la región Occidental de Paraguay, con el fin de dar un respaldo importante en los próximos años a los productores de esta zona productiva.

 

“UPL también es dueña de la semillería Advanta que, por ejemplo, tiene sorgos desarrollados para este tipo de ambiente y que se están comercializando con las cooperativas, acompañando el desarrollo y ofreciendo recomendaciones para enfrentar los desafíos en esta región del país”, explicó.

 

Una de las mayores preocupaciones que se presentan en el Chaco es el control de cigarrita. Al respecto, Demestri comentó que esta plaga era un problema secundario en el pasado, pero hoy se agravó no solo en la región Occidental, sino también en la Oriental. Debido a esta necesidad, adelantó que la compañía recomienda un insecticida que tiene muy buenos resultados en la región Oriental. “El producto se llama Lancer Gold y es una mezcla de acefato más imidacloprid”, manifestó.

 

Expresó que no existe una sola herramienta que pueda acercar una solución total, por ende, es importante trabajar con base en un manejo eficiente, incorporando una rotación de ingredientes activos.

 

Posteriormente, el gerente de Marketing de UPL Paraguay, Ing. Agr. Carlos Arce Gill, destacó la presencia de la empresa en el segmento de pasturas con propuestas de manejo y soluciones para las diferentes problemáticas de malezas, a través de un programa que está dando respuestas a través del uso adecuado de herramientas para el mantenimiento de pasturas.

 

Indicó que la empresa busca que el productor ganadero pueda tener un manejo eficiente y, por sobre todo, que tenga una rentabilidad ideal. “Tenemos un programa de tres productos claves que son el Triclon, Browser y Artys para el control de malezas leñosas y semileñosas”, manifestó.

 

Destacó que cuentan con una combinación importante de estrategias de manejo y productos de calidad para hacer frente a las malezas que afectan las pasturas, con la seguridad y facilidad de que pueden ser aplicados vía aérea y terrestre. Añadió que están empleando un programa de aplicación aérea con la empresa Campofé.

 

UPL acompaña al agricultor trabajando sobre las problemáticas que enfrenta cada día y en todos los segmentos como agricultura extensiva, pasturas, horticultura, entregando herramientas que dan valor agregado.

 

Resaltó la alianza con Campofé, que es un distribuidor de toda la línea de pasturas de UPL Paraguay. Agregó que este acuerdo permite a ambas empresas contar con la tecnología de primer nivel en la región, además de acercarles en tiempo y forma a los productores diferentes herramientas, un factor de vital importancia para el control adecuado de las malezas en las pasturas y solucionar la problemática de los diferentes cultivos agrícolas que vienen expandiéndose en suelo chaqueño.

 

Campofé. El Ing. Agr. Diego Pereira, encargado de Ventas y Asistencia Técnica de Campofé S.A. para el Chaco paraguayo, comentó que están trabajando fuertemente en el desarrollo de tecnologías para pasturas y empleando el gerenciamiento de agricultura para el Chaco. “Estamos trabajando de cerca en algunas estancias con productos químicos sobre los cultivos de soja, maíz y sorgo. Trabajamos para tratar de demostrar nuestro profesionalismo y así hacernos conocer de a poco porque somos una empresa nueva en el mercado. Estamos creciendo y vamos teniendo una buena aceptación”, explicó.

 

Indicó que disponen de un portafolio bastante amplio con semillas de maíz y soja, además cuentan con insecticidas, herbicidas y fungicidas; es decir, disponen de una cartera amplia para el control de malezas, enfermedades y plagas.

 

Campofé ofrece semillas de pasturas, de sorgo para autoconsumo y maíces de doble propósito para lo que son más adaptados al Chaco.

 

En pasturas, la empresa fomenta el toconeo que es corte y pintura dentro del periodo invernal, mientras que para el periodo estival, con el inicio de las lluvias, dispone de productos para el control de malezas herbáceas semileñosas y leñosas. “Trabajamos con la empresa UPL y tenemos un equipo técnico bastante capaz para el acompañamiento al productor luego de las aplicaciones, es decir, un antes y un después de los trabajos de limpieza de pasturas para tener un mayor desarrollo de forraje verde que es lo que hoy pretendemos en el Chaco, ya que estamos implementando las nuevas tecnologías como son las aplicaciones con tractor y avión”, añadió.

 

Finalmente, dijo que el foco son las aplicaciones en pastura de formación postsiembra y al inicio de la aparición de las primeras malezas para eliminar la competencia de la nueva pastura y para que así se aproveche toda la cantidad de agua que pueda recibir para formarse sin competencia.

 

Luego, el Ing. Agr. Pascual Rodríguez, gerente comercial de Campofé S.A., manifestó que vienen incorporando tecnología de la mano de Campofé y Aerochaco, llevándole al productor soluciones tanto tecnológicas como el servicio de asistencia técnica de asesoramiento y gerenciamiento de pasturas y cultivos. “Estamos brindándole al productor lo que necesita y de acuerdo a su necesidad estamos tratando de llevar la solución correspondiente”, agregó.

 

Comentó que la aplicación aérea está más afianzada, y destacó que cuenta con muchas más herramientas que están generando mejores resultados a la hora de trabajar sobre estrategias que redunden en mayor rentabilidad para el productor.

 

“Hoy estamos en una etapa de consolidación de la tecnología y venimos aplicando cerca de 12 000 a 13 000 hectáreas por año en lo que es pasturas y por sobre todas las cosas, estamos entrando fuertemente en el sector agrícola. Trabajamos con la colonia y tenemos un avión permanentemente instalado para cualquier eventual trabajo; estamos presentes para tratar de llegar con rapidez a los campos”, explicó.

 

Asimismo, la empresa cuenta con profesionales radicados en las colonias, que les permite realizar las diferentes evaluaciones en los campos y de esa manera poder llevar las soluciones en la brevedad posible.

 

Finalmente, destacó la alianza que desarrollan con UPL Paraguay, una compañía en crecimiento y que realmente está respaldando el trabajo estratégico empleado en suelo chaqueño. Dentro de este escenario, apuntan a establecer planes de trabajo en el consorcio de máquinas y químicos para tener mejores resultados y a un costo competitivo. “Hoy en día es muy importante manejar los costos y lo estamos logrando gracias a la alianza con UPL en esa parte del negocio”, concluyó.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 78 de abril de Revista Productiva, páginas 36, 37 y 38]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]