La consultora GenSys Paraguay presentó un anteproyecto ante el Organismo Nacional de Normalización (ONN), dependiente del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), para establecer una norma nacional de certificación de animales superiores, con el objetivo de regular y garantizar la calidad del ganado con superioridad genética para su posterior comercialización.

 

La iniciativa surgió tras un análisis de la falta de normas oficiales que regulen y garanticen institucionalmente los productos resultantes de programas de mejoramiento genético. El anteproyecto está, actualmente, en etapa de Proyecto de Norma Paraguaya (PNP) en revisión.

 

Para ello se instaló un Subcomité de Mejoramiento Genético (Comité Técnico de Normalización 42) conformado por representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Viceministerio de Ganadería (VMG-MAG) y la Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay (ACVP), además de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), Asociación Paraguaya de Reproducción Animal (APRA) y miembros del sector privado.

 

El proyecto plantea normas que encuadren el proceso de identificación de un animal de calidad genética superior para facilitar y fomentar el acceso a una oferta de ganado probada y eficiente para la rentabilidad ganadera, explicó el Ing. Agr. Carlos Ortiz Peña, socio-director de GenSys Paraguay, Consultores Asociados, y responsable directo del anteproyecto.

 

Ortiz afirmó que el proyecto es bastante significativo para la ganadería nacional, ya que es la primera vez que se propone normalizar oficialmente los requisitos que avalen la calidad genética de bovinos para la producción de carne; además, porque los involucrados directos serán los productores propietarios de los rebaños evaluados que direccionan su selección para obtener animales más lucrativos, de manera a mejorar el propio hato y explotar comercialmente la genética diferenciada producida, apuntando tanto al mercado nacional como internacional.

 

“La producción de genética respaldada por procedimientos estandarizados jugará un papel fundamental para estar a nivel de otros países de la región, donde se utilizan las evaluaciones genéticas que generan las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP) como principal herramienta en la selección”, acotó.

 

El modelo de mejoramiento genético de rebaños propuesto está diseñado para que productores o empresas ganaderas trabajen dentro de una competencia asociativa, es decir, para lograr mayor precisión en las informaciones genéticas para la selección mediante el procesamiento de más cantidad de datos provenientes de diferentes poblaciones unificadas.

 

“Este esquema está diseñado para bovinos resultantes de cruzamientos planificados y animales de razas puras con aptitud para carne”, precisó el director de GenSys Paraguay.

 

De acuerdo con el proyecto presentado, la normativa de procedimientos de control y evaluación avalará la calidad de animales identificados como superiores, lo que viabilizará, posteriormente, la implementación de procesos de acreditación e inspección que otorguen certificados que fomenten su uso y comercialización, facilitando el acceso del ganadero a herramientas reales de genética probada para el mejoramiento de la productividad. También aumentarán los elementos de trabajo para posicionar a la ganadería nacional como proveedora de genética diferenciada con valor agregado en el mercado extranjero.

 

Una vez consolidados los lineamientos de los procesos para la aplicación de la norma, el documento debe presentar un sello de calidad, emitido bajo normas legales, destinado a todos los animales que reúnan las condiciones mínimas para ser seleccionados dentro de los programas de mejoramiento, agregó Ortiz.

 

En definitiva, la normativa debe enlazar a los criadores en el proceso de selección y mejoramiento genético de sus rebaños.

 

Lo que se busca, finalmente, es que el animal sea considerado como superior según el Proyecto Técnico especificado bajo estas normas deba poseer un documento rubricado firmado por su propietario o representante legal, además del responsable de la inspección fenotípica y de las evaluaciones genéticas, que, a su vez, deberán ser acreditados por una entidad fiscalizadora.

 

[Fuente: Boletín informativo enviado por GenSys Paraguay]