La empresa Control Union Paraguay llevó a cabo la charla “La producción sostenible: un compromiso con el mundo”, dentro del marco de la Expo Pioneros 2022, realizada del 25 al 28 de mayo, en el predio ferial de Pioneros del Chaco S.A. (Loma Plata, Boquerón). En la ponencia fueron destacadas las prácticas sustentables que ayudan a producir más, con menos recursos.

 

El viernes 27 de mayo Control Union realizó una charla sobre producción sostenible, a fin de exponer los beneficios económicos, sociales y ambientales de un modelo productivo más equilibrado, además de cómo, a través de este modelo, el productor es capaz de diferenciarse de su competencia y acceder a mercados con pago diferencial por los requisitos de sustentabilidad.

 

La disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Carlos Picco, coordinador y auditor del Departamento de Certificaciones de la compañía. En la ocasión, el profesional explicó que la sostenibilidad busca la mayor producción posible utilizando la menor cantidad de recursos disponibles, con el objetivo de satisfacer necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras y asegurando el principal beneficio de este modelo de producción, que es el ahorro de los recursos que no impacta de manera significativa en el aumento o mantenimiento de la producción.

 

El profesional precisó que el rendimiento en porcentajes bajo este modelo de producción es único en las variables de sostenibilidad, por lo que no es posible generalizar. Un ejemplo citado fue el estudio realizado por Control Union para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuyos resultados mostraron que los productores con una certificación de sostenibilidad, en comparación con los no certificados, lograban un ahorro de USD 59,97 por hectárea, considerando insumos y combustibles.

 

“Adicionalmente a los resultados tangibles, se debe hacer mención a los intangibles como protección del medioambiente y aspectos sociales positivos”, acotó Picco en la charla.

 

Asimismo, destacó que los esquemas de certificación implican que el operador entienda o defina qué norma necesita certificar, dependiendo del mercado o cliente; que conozca el alcance de la norma, y que comprenda los requisitos del producto y del proceso. El profesional precisó que es necesario que los productores implementen y cumplan esos requisitos, contraten una compañía acreditada para certificar la norma o esquema, se auditen y utilicen correctamente.

 

“Las prácticas de producción sostenible son trasversales a todos los productores, pero ¿quién no quisiera producir más, con menos y por más tiempo con técnicas que todo productor puede y debería realizar?”, señaló Picco.

 

Agregó que, considerando el mercado global, ocurren dos fenómenos aislados que convergen en la misma solución: las certificaciones, el primer fenómeno es que el sector productivo busca una mayor eficiencia productiva para lograr mayor competitividad, y la otra, el comprador consciente, que tiene la necesidad de consumo de productos que demuestren la sostenibilidad de sus procesos productivos.

 

El coordinador de Control Union manifestó que a nivel de mercado los operadores pueden acceder a beneficios como premios en precio, acceso a mercados, reducción impositiva, prioridad por parte de consumidores, disminución en la tasa crediticia y acceso a créditos bancarios.

 

Con base en la experiencia de la multinacional, algunos de los esquemas de sostenibilidad más difundidos a nivel país son: CRS (Cefetra Responsibility Soy), RTRS (Mesa Redonda de Soja Responsable – Roundtable for Responsible Soybean), 2BSvs (Esquema Voluntario de Sostenibilidad de Biomasa y Biocombustibles – Biomass Biofuels Sustainability Voluntary Scheme) y ISCC (Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono – International Sustainability and Carbon Certification).

 

Según las informaciones de la compañía, los estándares que predominan en el Chaco son Smeta y Orgánico UE, USDA-NOP, JAS (agricultura y ganadería). En ganadería sostenible, existen varias iniciativas que están vigentes y una de ellas es la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), de la que Control Union es parte.

 

“Lo crucial es que creen las métricas de sustentabilidad más adaptadas a la realidad del país y con ello convertir a Paraguay en un referente global en producción de carne sostenible”, concluyó Picco.