La digitalización de la agricultura 5.0 es un concepto que vino para quedarse, porque incorpora beneficios para los productores como la identificación de problemas de fertilidad del suelo, malezas, plagas y enfermedades en determinadas áreas, donde a veces el profesional agrónomo no llega a cubrir visualmente.
En una jornada técnica, realizada en el establecimiento de Edipo Hoffmann, en la localidad de Mariscal López (Caaguazú), el Ing. Inf. Marcos San Martín, responsable del área de Agricultura Digital de UPL Paraguay, comentó que dentro del trabajo realizado en este segmento en Paraguay, este tipo de tecnología permite enriquecer la labor del productor, ya que optimiza su tiempo, sus recursos fitosanitarios y, por ende, repercute económicamente en su actividad.
Básicamente, el proceso consiste en tener un dron especial, captar fotografías de las par celas por hectárea y, posteriormente, procesarlas a través de un algoritmo encontrado en una plataforma digital. “Esas imágenes son procesadas con algoritmos de deep learning y machine learning, que básicamente trabajan con big data”, explicó.
Dijo que toma la muestra en una imagen y esa base de datos está entrenada para detectar dónde están las malezas, deficiencias nutricionales, presencia de insectos y distintos tipos de puntos de dolor existentes en el campo. “De la imagen que es captada a través del dron es informada después por la plataforma sobre cuál área están los puntos de dolor y esa información después es pasada a través de nuestro canal de distribución de ventas de productos para llegar hasta el productor, quien debe tomar una decisión”, indicó.
Diagnóstico precoz. Expresó que hoy el ingeniero agrónomo puede hacer una revisión de la parcela, pero es humanamente imposible recorrer 280 hectáreas para diagnosticar alguna anomalía. “Es imposible tener una radiografía exacta de cómo está la parcela y, por lo tanto, no podrá dar una recomendación exacta sobre el producto que se puede aplicar. Con la información que da esta plataforma se puede detectar el tipo y especie de maleza, el tipo de deficiencia nutricional, los insectos o el tamaño de áreas que afectó la presencia del insecto con los daños foliares”, acotó.
Resaltó que uno puede ir tomando decisiones inteligentes basadas en datos. Enfatizó que es una herramienta que le sirve al ingeniero agrónomo, que a su vez le da soporte al productor y lo ayuda a tomar decisiones inteligentes y oportunas. “Un doctor tiene una radiografía de una persona y hoy el ingeniero tiene la radiografía de la parcela; básicamente, esa es la información que nosotros disponibilizamos a nuestros aliados”, indicó.
Drones. Además de contar con estas herramientas para el diagnóstico, el próximo paso para seguir profundizando la adopción de herramientas digitales en la agricultura es la unificación de las tecnologías disponibles y que convergen entre sí, con el fin de exportar estas informaciones por medio de un archivo KML y que sean absorbidas por la máquina pulverizadora o incluso por drones para una correcta aplicación sin afectar el campo con el pasaje de las maquinarias.
“Así evitás que el suelo se compacte, ahorrás la inversión de un área para pulverización y con los drones uno va aplicando en lugares puntuales donde está el punto de dolor dentro de la parcela”, enfatizó.
Explicó que el productor accede a esta tecnología a través del canal de ventas, que en esta oportunidad es Terra Nova S.A., así como de los demás canales de compra de productos. Agregó que se cuenta con un plan y una serie de productos que debe comprar y a través de estos tiene acceso a las hectáreas de vuelo. “No tiene un costo directo para el productor y tampoco tiene un costo directo para el canal. Por ejemplo, si el canal tenía pensado realizar compras por tantas hectáreas de vuelo, eso ya sería parte de su plan”, expresó.
Beneficios. Para el Ing. Agr. Renan Segalla, gerente de Terra Nova S.A., la Agricultura 5.0 es una realidad en Paraguay. Dijo que arrancaron en el 2020 como un plan piloto con dos clientes en Colonia Yguazú. Agregó que este año UPL vino con una propuesta de expandir el programa sobre 3000 hectáreas. “Estamos haciendo con muchos clientes para poder probar cómo es la tecnología y si gusta para seguir fortaleciendo el plan”, expresó.
Expresó que muchas veces el técnico no puede identificar cuál es el problema que está en la soja ni puede recomendar qué hacer. “Los datos que pasa el dron para nosotros son muy importantes para tomar la decisión correcta y saber cuál es el principal problema”, precisó.
Acotó que en el caso del productor es un poco más tranquilo porque es una tecnología que viene para ayudar y traer más dinero a su bolsillo. “La tecnología le va a mostrar dónde está el problema y él hará una corrección en un solo lugar sin la necesidad de fumigar toda la finca”, destacó.
Dijo que el problema hoy es que se debe producir más alimentos y economizar para ganar dinero. “Con la pandemia el problema es que no están llegando muchos productos a Paraguay, entonces hay escasez de algunas herramientas, por eso es indispensable optimizar el uso de defensivos agrícolas”, resaltó.
Luego, el Ing. Mec. Andrés Prieto, técnico de la empresa ZeDron S.A., manifestó que la tecnología aplicada consiste en el uso de drones DJI Matrice 300 para el vuelo en las parcelas a 25 metros aproximadamente.
Explicó que el dron va capturando imágenes de alta resolución con un zoom, que son fotografías detalladas (aproximadamente una foto por hectárea), y luego son enviadas a la plataforma que se encarga de procesarlas para que con los algoritmos de inteligencia artificial pueda sacar resultados y darle como herramienta de decisión al productor.
“Estamos realizando el vuelo completo y cuando terminamos el día nosotros subimos a la plataforma y entre 24 a 48 horas tenemos los resultados. Una vez que tengamos la muestra mandamos a los canales o la empresa UPL y ellos son los encargados de la distribución de la información a sus respectivos productores”, expresó.
Resultado. Para el productor Edipo Hoffman, la Agricultura 5.0 genera una motivación, pero su conocimiento pleno forma parte de un proceso. “Es muy interesante y creo que es el futuro, no vamos a escaparnos de eso y no hay que quedarse atrás. Con los primeros conocimientos que vamos obteniendo es muy interesante esta tecnología”, resaltó.
Comentó que existen hoy en día muchos problemas de suelo que con la tecnología pueden ser diagnosticados para luego planificar las acciones. “Te saca exactamente el punto en cuestión y se pueden analizar los suelos y las enfermedades en ese sitio específico”, expresó.
“De todos los objetivos creo que va a ser más interesante para la fertilización porque podemos ver la imagen de las hojas y sobre eso ver la falta de algunos nutrientes que tiene la planta y los primeros puntos o manchas para que después de eso ya podamos entrar con alguna herramienta para proteger el cultivo”, finalizó.
[Material publicado en el segmento Nota de Tapa de la edición Nº 87 de enero de Revista Productiva, páginas 22, 23 y 24]
[Foto : Revista Productiva]