Este viernes 12 de agosto, de 9:30 a 10:25, en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Ing. Agr. Víctor Medina, directivo de la empresa Control Union Paraguay, estará presente en el ciclo de charlas impulsado por la organización Pastoreo Racional con el tema “Certificación de nuestra producción: Beneficios reales”, a fin de presentar el concepto de la ganadería regenerativa como un método eficaz para administrar el sistema productivo.
“Certificación de nuestra producción: Beneficios reales” será el tema que expondrá Control Union dentro del ciclo de charlas que organiza Pastoreo Racional para el próximo 12 de agosto en la ARP, ubicada en Mariano Roque Alonso. El objetivo de la charla es que los productores identifiquen las ventajas de una producción más limpia, valiéndose de procesos sustentables y con alta rentabilidad.
Para el holding internacional la ganadería regenerativa es un método instalado en el país que sirve para administrar mejor los ciclos productivos porque analiza la biodiversidad, aprovechando al máximo la relación entre los seres vivos involucrados en la producción. Representa un esquema de certificación donde los productores podrán tener un panorama más claro sobre su negocio, pues examina el rendimiento y la eficacia, señalan desde Control Union.
Según el propósito de la ganadería regenerativa, esta técnica nace como una opción al manejo y crianza de ganado. Su eje principal es incentivar la biodiversidad de los ecosistemas donde viven estos animales, beneficiando a la recuperación del suelo.
En ese sentido, el Ing. Agr. Víctor Medina destacó: “Esperamos tener cada vez más datos que nos permitan seguir avanzando sobre cómo optimizar la naturaleza en un conjunto lógico”.
Además, indicó que al hablar de “certificación” se refiere a un concepto general porque existen varios estándares. “Son también protocolos privados que buscan ajustar los sistemas a manejos específicos y con procedimientos definidos”, señaló.
En líneas generales, explicó que el beneficio de una certificación no solo pasa por mejores precios, sino por el control interno que obliga a las empresas productoras al orden que deben llevar, incluso en sus registros. Mediante esto se puede analizar mejor los costos ocultos que muchas veces son altos. “Facilita examinar a profundidad nuestro negocio”, agregó Medina.
Sobre la situación actual, el ingeniero expresó que existe un número importante de productores certificados en diferentes esquemas como orgánicos, de sostenibilidad, de calidad agroalimentaria, etc. Aun así el proceso y tiempo dependen del estándar aplicado.
“Por lo general, se da un contacto inicial para definir qué se quiere certificar y de acuerdo con ello se realiza un análisis para determinar un presupuesto acorde. El tiempo lo define el grado de desarrollo e implementación con que cuenta el interesado. Luego es cuestión de programar una auditoria y a partir de ahí generalmente la revisión y demás pueden durar entre 20 a 60 días, dependiendo del certificado”, acotó el directivo.
[Fuente y Foto: Control Union Paraguay]