Luego del episodio de La Niña que dejó estragos en los últimos años por los efectos de la sequía, a partir de mayo de este año está prevista la aparición del fenómeno climático El Niño, que está asociado a los vientos alisios débiles y el calentamiento del océano Pacífico.
Según el pronóstico elaborado por el Ing. Agr. Eduardo de Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), La Niña estaría saliendo del periodo que generaba resultados negativos, sobre todo para la región Oriental de nuestro país; no obstante, aclara que todavía queda una acción residual de este fenómeno climático por dos meses a nivel regional, para luego dar paso al evento El Niño en mayo.
Sierra explicó que en este momento la región está cruzando la línea del neutral frío al cálido, lo que representaría una aparición de signos de mejoramiento en el pronóstico. Entre marzo y abril se espera una neutralidad cálida de las anomalías de la temperatura.
El experto aclaró que a comienzos de mayo estaría entrando El Niño, pero posiblemente su primer efecto recién se daría en julio de 2023, es decir, cuando se tendrían lluvias intensas en la región Oriental y las cuencas de los ríos de Paraguay.
Las precipitaciones en marzo dentro de la región Occidental se mantendrían entre 150 a 200 mm, mientras que para la región Oriental se esperan más de 100 mm, en promedio. Además, se observa el ingreso de bajas temperaturas (20 a 25 °C) y un contenido de agua en el suelo del 40 a 60 %.
[Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jkM3KmXUyDE ]