Durante la celebración de los 25 años de vida institucional de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf), realizada el pasado 21 de setiembre, el Dr. Manuel Ferreira, director de MF Economía e Inversiones, habló sobre la situación del campo y la proyección de crecimiento agrícola y económico del país.

 

Durante su charla denominada “El sector agrícola y la economía: actualidad y proyecciones”, Ferreira se refirió al impacto de la sequía en el último año agrícola, que generó pérdidas en volumen y rendimiento, especialmente en la soja. Estimó, además, una recuperación de la producción nacional para el año 2023.

 

Dentro de las estimaciones de la consultora, realizadas con base en datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Ferreira explicó que se prevé un crecimiento de la producción de soja (zafra y zafriña), arroz y trigo correspondiente al periodo 2022/2023, pero una merma en la producción de maíz de entrezafra.

 

Respecto a la soja, dijo que se prevé una producción de 9 millones de toneladas sobre una superficie de 3,7 millones de hectáreas y un rendimiento promedio de 2432 kg/hectárea, lo que significaría un aumento de 163 %, 5,9 % y 148 %, respecto a los resultados de la campaña 2021/22.

 

En cuanto a maíz zafriña, luego de la mayor cosecha de la historia paraguaya en 2022, en su presentación el economista estimó un menor volumen de producción que rondaría los 4,5 millones de toneladas sobre una superficie proyectada de un millón de hectáreas. El rinde estimado es de 4500 kg/ha.

 

Así también, mencionó que se proyecta un crecimiento del 6 % de la producción de trigo (850 000 hectáreas) y 20 % del arroz nacional (900 000 hectáreas).  “La agricultura te produce en dos años lo que debería de producirse en uno”, aclaró sobre la volatibilidad que presenta la agricultura en distintos periodos.

 

Entre las particularidades, mencionó que con niveles de precios variados los productores consiguieron generar márgenes relativamente razonables durante el impacto de la sequía, lo cual indica que el sector productivo es uno de los más seguros dentro del sistema financiero nacional e incluso internacional.

 

Por otra parte, destacó que se observa una etapa de transformación de la agricultura en el Chaco con 199 297 hectáreas de cultivos de soja, maíz, algodón, sorgo, poroto, maní, sésamo, chía y arroz. Acotó que esto representa una oportunidad y desarrollo de la producción nacional.

 

Sobre el crecimiento económico, Ferreira señaló que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2023 está en orden al 9,8 %.

 

En cuanto a los desafíos, subrayó que el sector agropecuario deberá apostar por una nueva valorización de tierras, una gran diversificación e intensificación de la producción, mayor inversión de capital y la expansión de la infraestructura productiva.

 

[Foto icon-camera : Revista Productiva]