Una nueva amenaza se asoma en los campos de los productores de Paraguay. Se trata del Amaranthus hybridus, una maleza que puede comprometer el desarrollo de la soja en Paraguay. El Ing. Agr. Gerónimo Ortiz, consultor técnico externo, en entrevista con Productiva, considera es necesario emplear estrategias para manejar esta maleza en preemergencia, banco de semillas y posemergencia.

 

Quiero consultarte sobre el ka´aruru (Amaranthus hybridus), que causó muchos contratiempos en Argentina. ¿Ya tenemos áreas infestadas con esta maleza en Paraguay?
Sí, ya tenemos casos reportados, registrados y confirmados. Afortunadamente, aún no está muy dispersa, pero debemos tomar las precauciones que se recomiendan para estos casos.

 

“Sí, ya tenemos casos reportados, registrados y confirmados. Afortunadamente, aún no está muy dispersa, pero debemos tomar las precauciones que se recomiendan para estos casos”

 

¿Cuáles son las características de esta especie, que deben preocupar al productor?
El productor debe estar preocupado por la capacidad de adaptación de esta maleza, la cantidad de material propagativo que genera, su rápido crecimiento inicial y la capacidad competitiva que tiene.

 

“El productor debe estar preocupado por la capacidad de adaptación de esta maleza, la cantidad de material propagativo que genera, su rápido crecimiento inicial y la capacidad competitiva que tiene”

 

¿Qué manejo podría recomendar para minimizar su incidencia en la productividad de los cultivos a nivel local?
Lo único que podemos realizar es tomar medidas preventivas y de control inmediatamente. Además, es necesario cuidar las cosechadoras y disponer de semillas libres de infestación.

 

En cuanto a control químico, ¿qué alternativas hay?
En cuanto a control químico, las aplicaciones se pueden realizar por tierra y aire. Es necesario emplear estrategias para manejar la maleza en preemergencia, banco de semillas y posemergencia. Es de principal atención realizar el manejo considerando el cuidado del tamaño de la maleza. Debemos ser exigentes en este punto.

 

“Es necesario emplear estrategias para manejar la maleza en preemergencia, banco de semillas y posemergencia”

 

¿Por qué es relevante para el control de malezas manejar correctamente los escenarios de desecación en presiembra?
Es fundamental realizar una buena desecación porque esta equivale a la preparación de la cama de siembra en sistema de siembra directa, lo que anteriormente hacíamos en el sistema convencional con la preparación de suelo.

 

En una buena cama de siembra sin malezas en desarrollo el cultivo podrá expresarse en su estadio inicial sin ninguna interferencia o competencia, podrá aprovechar, en consecuencia, el agua que se dispone en el suelo, el espacio e incluso el fertilizante que aplicó el productor.

 

“Es importante prevenir la incidencia de las malezas durante el mayor tiempo posible”.

 

¿Cuáles son las características de las malezas que hacen difícil su manejo y por ende su control?
Dificulta el control el espectro de malezas y la cantidad de especies en un área determinada. También es necesario considerar el grado de infestación, la cantidad de individuos por especies; es decir, número de malezas por m².

 

Repito que debemos tener cuidado con el tamaño de la maleza propiamente, cantidad de material de propagación, tipo y cantidad, así como desuniformidad en el proceso germinativo y rápido crecimiento inicial.

 

“Es importante prevenir la incidencia de las malezas durante el mayor tiempo posible”

 

¿Cómo incide en el manejo habitual del productor contar con varias especies resistentes al glifosato?
Incide bastante, pero sobre todo, causa dificultad para determinar un manejo práctico y eco nómico. Tiene necesidad de combinar herbicidas de diferentes modos de acción y analizar bastante el costo por hectárea.

 

Con base en los trabajos que viene realizando, ¿cuáles son, en la actualidad, las especies de malezas que están generando dificultades de control a los productores?
Son numerosas las especies que le generan dificultades al productor a la hora de controlarlas. Afortunadamente, estos problemas, en general, son localizados. Las principales hoy en día son lecherita, kapi´una, santa Lucía, ysypo’i, pata de gallina, ype rupa, bananita y lo que veníamos hablando antes, el ka´aruru.

 

¿Además de las herramientas químicas (herbicidas), qué otra alternativa de manejo tenemos en la actualidad?
Debemos realizar una rotación de cultivos, que implica también una correcta rotación de herbicidas. Además, manejar una cobertura verde o de abonos verdes. Esto se puede ver en las diferencias que hay entre un rastrojo de maíz y un rastrojo de trigo y ambos con rastrojos de canola o barbecho propiamente, por ejemplo.

 

Algunas recomendaciones finales que quiera dejarnos.
Tomar medidas inmediatas sobre los nuevos problemas y seguir con la práctica de rotación y combinación de herbicidas de diferentes modos de acción.

 

[Material publicado en el segmento Entrevista de la edición Nº 86 de diciembre de Revista Productiva, páginas 14 y 15]
[Foto icon-camera : Revista Productiva]