La suma de la calidad de aplicación y la eficiencia de los insumos empleados son los dos componentes más importantes para tener un control efectivo de malezas, plagas o enfermedades en la chacra.

 

Prof. Dr. Marco Gandolfo.

Considerando este escenario, Tecnomyl organizó la presentación del Prof. Dr. Marco Antonio Gandolfo, de la Universidad Estadual del Norte de Paraná y director del Centro de Ciencias Agrarias (Brasil), además del lanzamiento oficial de dos adyuvantes que contribuyen a promover una efectiva aplicación de productos.

 

El profesional de larga trayectoria comentó a Productiva que el productor debe comprender tres aspectos fundamentales en el proceso de aplicación: calidad, seguridad y costos.

 

En muchos casos, el productor, al tratar de optimizar uno de los tres puntos, termina comprometiendo los otros dos, por lo tanto, el objetivo debe ser establecer una estrategia para lograr un equilibrio entre los tres aspectos, de tal forma a generar el resultado esperado en el campo.

 

“Es necesario que el productor conozca las opciones de tecnología que existen en el mercado como, por ejemplo, las boquillas de pulverización, porque hay una cantidad inmensa de dispositivos con características de producción que pueden ser utilizados conforme la variabilidad con la que se trabaja en el campo, sobre todo con la temperatura, humedad y el viento. Por esta razón se debe hacer una selección correcta de la boquilla para que el tamaño y espectro de la gota sean adecuados a la condición del productor”, recomendó.

 

Indicó que la aplicación de un mismo producto puede variar el resultado conforme a su utilización en un determinado momento del día (mañana o tarde) y con base en las boquillas recomendadas.

 

Otro aspecto importante a considerar es la calidad de las máquinas, ya que esto es determinante en el proceso de aplicación y distribución de las dosis correctas en cada punto. “Es relevante optimizar la llegada del producto en el blanco, para que de esta manera se pueda obtener el máximo control sobre el agente del daño que se pretende controlar”, acotó.

 

Por esta razón es indispensable hablar acerca del circuito hidráulico e intentar explicar algunas indicaciones sobre estas máquinas para que el productor primero reconozca que hay alguna limitación en su máquina y que proceda al ajuste del uso del equipo considerando sus restricciones y, por lo tanto, busque alguna alternativa para mejorar y superar esos obstáculos.

 

Otra de las aristas a la que se debe prestar atención son los adyuvantes. Esta tecnología es utilizada en la agricultura brasileña y paraguaya hace 60 años, pero los estudios realizados para comprender las características de esos productos son muy recientes.

 

“En Brasil nosotros hacemos la investigación con tecnología hace más de 10 años, así que aprendiendo un poco se sabe lo suficiente para proponer el uso de esta tecnología como una alternativa para reducir las pérdidas que ocurren en la aplicación, sobre todo con la deriva del producto”, indicó.

 

Explicó que la evaporación de las gotas y la pérdida de masa de estas presupone también una pérdida por deriva o por explotación, además de las mermas por volatilización del activo; por lo tanto, se puede discernir que un buen producto puede generar efecto no solo en la formulación de la gota, sino en su preservación para que este producto permanezca en el área que fue tratada y optimice el control de las plagas, enfermedades o malezas.

 

Respecto a la relación del costo del producto, realizó un análisis bastante sencillo sobre el adyuvante. Explicó, en ese sentido, que esa inversión para emplear el coadyuvante en la aplicación debe ser menor en el volumen total del producto que se colocó en la máquina, con relación al volumen que se pretende en una aplicación sin la presencia del adyuvante.

 

“Si nosotros hacemos la cuenta correcta, a cada dólar puesto en un coadyuvante para la aplicación, seguramente el producto cuesta el doble de este valor con su permanencia sobre el área que fue tratada; es un balance económico extremadamente positivo, pero hay que también considerar la cuestión ambiental porque si yo utilizo una tecnología que mantiene el área tratada libre de productos, obviamente la contaminación ambiental fuera del área también será menor”, aclaró.

 

Herramientas

Ing. Agr. Alexander Daniel

Por su parte, el Ing. Agr. Alexander Daniel, coordinador técnico-comercial de Tecnomyl, comentó que en esta ocasión se lanzó oficialmente la línea de coadyuvantes. Se trata de Spill Drop TM y de One Drop TM, que ayudarán a facilitar el proceso de aplicación de productos.

 

“Estos productos serán bastante útiles. Uno está específicamente recomendado para manejo de herbicidas (One Drop TM) y el otro (Spill Drop TM), para insecticidas y fungicidas”, comentó.

 

Manifestó que existe una evolución en los costos de aplicación, por lo que la compañía busca hacer más eficientes las aplicaciones que hacen los productores. Agregó que es importante que ellos puedan comprobar cómo el adyuvante tiene una relevancia tan importante en el proceso de aplicación. “Con un buen adyuvante logramos que esa inversión en los controles culturales de nuestras parcelas llegue a su máxima expresión”, explicó.

 

El ingeniero agrónomo comentó que actualmente existen inversiones bastante costosas por hectárea; además, el productor tiene varios factores en contra como el incremento de la aplicación de productos para controlar plagas, enfermedades o malezas.

 

Por ende, existe una variabilidad dentro de ese tanque que es necesario estabilizar para no tener mucha deficiencia de aplicaciones. “Es por eso, justamente, que estamos presentando estos productos porque no teníamos herramientas que nos ayudaran a estabilizar esa mezcla, y es desde ahí que nosotros venimos en el proceso de trabajar en un producto de estas características. Es un trabajo de hace dos años y el resultado lo conseguimos en este momento”, expresó.

 

Finalmente, dijo que es importante que la gente entienda que la empresa busca la preservación y la maximización de esas aplicaciones. “La denominación del coadyuvante es maximizar los resultados, minimizando los riesgos”, señaló.

 

[Material publicado en la sección Actividad de la edición Nº 53 de Revista Productiva, página 54]