El interés de los mercados internacionales sigue siendo significativo por la calidad que presenta el arroz paraguayo, lo cual le permite al sector arrocero considerar que el producto nacional se abrirá camino hacia nuevos destinos y se consolidarán las relaciones con los ya existentes. Para el 2023 se espera un repunte de la diversificación de mercados, subrayó a Nación Productiva el Ing. Agr. Reinerio Franco, director de Agriplus S.A.

 

Paraguay tiene varias alternativas para expandir los destinos del arroz nacional a medida que las condiciones logísticas se tornen más favorables, expresó Franco. Además, mencionó que desde el sector arrocero esperan recuperar la participación en varios mercados importantes, que fue afectada por el impacto de la pandemia.

 

Durante el programa Nación Productiva, emitido los domingos a las 20:00 en Canal PRO, el profesional, que además de ser director de Agriplus S.A., es miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz) y la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), señaló que el cereal paraguayo tiene la capacidad de competir con cualquier arroz del mundo debido a su alta calidad.

 

Dentro de las proyecciones, el entrevistado mencionó que existe la posibilidad de acceder a nuevos mercados con el arroz. Entre los más significativos citó a México, países de Centroamérica, al igual que otros que aumentan su interés por el arroz como, por ejemplo, Italia, Israel y Lituania.

 

Con respecto a los dos principales mercados del arroz paraguayo (Brasil y Chile), Franco destacó que este año Brasil importaría un mayor volumen del cereal, lo que dejaría a Paraguay con menor stock de transición, aunque entre enero y febrero del 2023 se podría aprovechar el momento de cosecha del arroz en el país vecino para conseguir mejoren precios.

 

En cuanto a Chile, dijo que Paraguay compite actualmente con Argentina, que ofrece un mejor precio, y el costo de su flete es más mucho más bajo, lo que le favorece al momento de la toma de decisión de compra del país andino.

 

Exportaciones. De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta agosto de este año Paraguay exportó 556 003 toneladas de arroz por USD 194,6 millones, un aumento de 8 % en volumen, pero una caída de 6 % en valor, considerando que al octavo mes del 2021 fueron enviadas 515 620 toneladas por USD 206,7 millones.

 

Por otra parte, según datos de la Caparroz, el arroz nacional accedió a 29 mercados. El destino más importante sigue siendo Brasil con el 83 %, seguido de Chile (9 %), Uruguay (4 %), Portugal, España, Reino Unido, Sierra Leona, Países Bajos, Turquía e Italia que conforman el 1 %.