El cereal es uno de los cultivos que mayor brecha de rendimientos tiene por cerrar. El crecimiento en la producción vendrá más por una intensificación en el manejo que por un incremento de superficie.

Según el portal Agrofy News, el trigo en Argentina se encamina a la cuarta campaña consecutiva de crecimiento de superficie y demostró ser uno de los cultivos que mayor respuesta tuvo al cambio de políticas de 2015.

“El camino se inició en la campaña 2015/16, cuando se eliminaron derechos y restricciones a la exportación”, destacó Agustín Tejeda Rodriguez, economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en diálogo con Agrofy News.

El cereal recuperó la superficie que se había perdido en las últimas 15 campañas y el área con el cereal creció un 80% en apenas 3 años. Algo que “no se ve en ningún país del mundo”.

Para la nueva campaña desde se esperan 20,6 millones de toneladas, con una superficie total de 6,4 millones de hectáreas. “Un récord histórico para la Argentina”.

Potencial

Para el mediano y largo plazo, el economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anticipa que el crecimiento del 3% en la superficie que se espera para la campaña 2019/20 se podría mantener mayormente estable en los próximos años. Por ello, el aumento en el volumen total de la cosecha vendrá por una intensificación de la producción más que por un incremento del área.

“En nuestro análisis para los próximos años tenemos en cuenta varios escenarios y analizamos distintas situaciones en cada uno de ellos”, destacó Tejeda y agregó que bajo un escenario de referencia la producción podría aumentar un 23% en los próximos 10 años.

El escenario podría mejorar considerablemente si se tiene en cuenta una mejora en la logística de los productores gracias a una mejora de la red vial, que se podría traducir en mejores ingresos para el productor y una mayor inversión en tecnología aplicada a los cultivos.